Se confirma suba de sueldo mínimo, vital y móvil: a cuánto llegará en marzo el salario básico - Periodismo claro, conciso y variado

La CGT, la CTA y las cámaras empresarias acordaron en el Consejo del Salario un aumento del sueldo mínimo, vital y móvil del 20 por ciento en cuatro tramos, que se abonará un 7 por ciento en diciembre, un 6 en enero, un 4 en febrero y otro 3 en marzo de 2023.

Así lo confirmaron los voceros gremiales de la CTA Autónoma, cuyos dirigentes votaron en contra y señalaron que el acuerdo implicó que «el ingreso mínimo se eleve a 69.500 pesos recién en marzo«, indicó el estatal y líder de la central, Hugo Godoy.

El encuentro se realizó con la supervisión del Ministerio de Trabajo que conduce Raquel «Kelly» Olmos.

El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil sesionó primero a las 15 en la llamada Comisión Técnica y después comenzó la plenaria de 32 integrantes -16 por la parte trabajadora y otros 16 por la empleadora-, en ambos casos a través de una videoconferencia.

Según la última actualización, el monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil asciende a 57.900 pesos. Para el año paritario, marzo 2022 – marzo 2023, totaliza un 110,5% de  incremento

Salario mínimo: el problema es la inflación

Se acordó en el Consejo del Salario un aumento del mínimo, vital y móvil del 20 por ciento

Previamente al acuerdo, el vocero de una de las centrales gremiales señaló que «el problema no son los porcentajes, sino la inflación que trae incertidumbre a la negociación y, lo que es peor, una devaluación casi diaria de los ingresos de los trabajadores y trabajadoras».

Subrayó que «esta negociación es fundamental porque impacta en un 40 por ciento de la fuerza laboral que esta fuera de convenio y que prácticamente no tiene protección social ni de salud».

Agregó que «la realidad es que el aumento tendría que ser del 100 por ciento, y que el básico llegue a unos 100.000 pesos, pero ni el Gobierno y mucho menos los empresarios lo van a aceptar».

El aumento del salario básico sirve como referencia para aproximadamente el 40% del universo laboral que no tiene convenio colectivo y en los beneficiarios de planes como el Potencia Trabajo. También impacta en la paritaria de las empleadas domésticas, que se reunirán el jueves próximo.

Economía proyecta números: postura de las centrales

Desde Economía sostenían que el primer paso fue calmar el sistema financiero y que ahora es el tiempo de bajar la inflación, a la vez que se irán aplicando medidas para atender a los sectores laborales. En ese marco inscriben la suba a 330.000 pesos del mínimo de Ganancias. A los bonos para los sectores más desprotegidos, anunciados ya por el Gobierno, se agregarían el incremento del salario mínimo, vital y móvil.

La ministra de Trabajo convocó a las centrales obreras y a los representantes de las cámaras empresariales

El secretario General de la CTA Autónomo, Hugo «Cachorro» Godoy manifestó: «Somos realistas y sabemos que no se puede pedir un aumento del 100 por ciento, aunque sería lo más justo» y añadió que «es preciso acordar un plan de recuperación salarial por lo perdido desde la época del macrismo y superar la inflación de este año, que todas las fuentes estiman en no menos del 100 por ciento».

Advirtió que «el haber mínimo debe alcanzar a quienes hoy no contempla, como municipales, peones rurales y empleadas domésticas y, aunque no sea el ámbito, hay que establecer el ingreso universal».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *