![Un farmacéutico explica cuáles son los riesgos para la salud de realizar ayuno intermitente](https://www.infobae.com/resizer/v2/Q4QBGLUEE5EWVD2AMAOUQH3RRE.jpg?auth=f579e7908328f7a388c46642e908bcd0218908ad9bcb2ccedde57b784a23ccbd&smart=true&width=1920&height=1080)
El ayuno intermitente se ha consolidado como una de las tendencias más extendidas en el ámbito de la nutrición y la salud. Este modelo alimenticio, basado en alternar períodos de ingesta con otros de abstinencia, ha ganado popularidad en los últimos años, respaldado por investigaciones que sugieren beneficios como la pérdida de peso, la mejora del metabolismo y el control de los niveles de azúcar en sangre. Existen diversas variantes del ayuno intermitente, siendo las más comunes el método 16/8, que implica ayunar durante 16 horas y comer en una ventana de 8, y el 5:2, que reduce drásticamente la ingesta calórica dos días a la semana.
Según el portal especializado Mayo Clinic, esta práctica también podría contribuir a la reducción de la inflamación, un factor relacionado con diversas enfermedades. Entre las afecciones que podrían beneficiarse se encuentran el Alzheimer, la artritis, el asma, la esclerosis múltiple y los accidentes cerebrovasculares. Ahora bien, tampoco es la panacea.
A pesar de que algunos estudios respaldan estos efectos, los especialistas advierten que el ayuno intermitente no es adecuado para todas las personas y que su impacto varía en función de factores individuales. Por ello, se recomienda evaluar sus posibles riesgos y beneficios con un profesional de la salud antes de incorporarlo como parte de la rutina alimentaria.
Qué riesgos tiene el ayuno intermitente
Álvaro Fernández, conocido en TikTok como @farmaceuticofernandez, es un farmacéutico y creador de contenido que comparte información sobre salud y bienestar en la citada plataforma. En sus videos, Fernández habla sobre temas de salud de todo tipo. Entre los más populares está el que habla del ayuno intermitente.
Investigadores del hospital Mount Sinaí de Nueva York han señalado que este patrón alimenticio podría aumentar el riesgo de infecciones y enfermedades cardiovasculares. Según explicó Álvaro Fernández, el estudio sugiere que largos períodos sin ingesta de alimentos generan estrés en el cerebro, lo que afecta la producción de glóbulos blancos, fundamentales para el sistema inmunológico. “Los investigadores dicen que pueden disminuir hasta un 90%. Un 90% menos de policías para controlar a los malos”, señala.
Aunque Fernández evita posicionarse sobre la validez del estudio, subraya que aún se necesitan más investigaciones para confirmar estos hallazgos. “Yo no sé si será verdad, no me atrevo a pronunciarme. Imagino que hacen falta más estudios, pero mi abuela lo confirma. Dice que tanto tiempo sin comer no puede ser bueno”, ironiza.
Cuáles son las claves de una alimentación saludable
Una alimentación equilibrada es fundamental para mantener una buena salud y prevenir enfermedades. Según el portal especializado en medicina, Mayo Clinic, una dieta saludable debe incluir una variedad de alimentos ricos en nutrientes, como frutas, verduras, cereales integrales, proteínas magras y grasas saludables.
La institución recomienda reducir el consumo de azúcares añadidos, sal y grasas saturadas, además de optar por porciones adecuadas para evitar el exceso de calorías. Ahora bien, una alimentación saludable no implica restricciones estrictas, sino la adopción de hábitos que favorezcan el bienestar a largo plazo. Entre las claves destacan la elección de alimentos nutritivos, el mantenimiento de una hidratación adecuada y la reducción del consumo de productos ultraprocesados