Aseguran que, “la política es percibida como parte del problema y no como la solución”

El analista político, Hernán Reyes, explica porqué la desilusión con los dirigentes es uno de los factores clave detrás de la baja participación electoral.

En el marco de un año electoral, Canal E se comunicó con el analista político Hernán Reyes, quien se refirió a las razones detrás de la baja participación electoral y expone el profundo divorcio entre la sociedad y sus representantes.

En las cinco elecciones de este año vimos una merma en la participación“, explicó Hernán Reyes, al detallar los porcentajes decrecientes en provincias como Chaco, Salta y San Luis. Para el analista, este fenómeno responde a tres causas principales: desconfianza, fragmentación partidaria y falta de ideas nuevas.

La política es percibida hace ya un tiempo como parte del problema y no como la solución“, sentenció. Esa percepción, según explicó, “hace que la gente se sienta muy poco motivada a votar“, ya que “siente que su voto influye poco en su vida cotidiana“.

Fragmentación política y ausencia de liderazgos claros

Otro de los factores determinantes, indicó Reyes, es el colapso del sistema de coaliciones que rigió durante dos décadas. “Lo que vamos a ver el domingo es una fragmentación absoluta del sistema partidario argentino“, advirtió.

En ese sentido, señaló que “el sistema explotó por los aires con la victoria de Javier Milei“, quien irrumpió en 2023 como un outsider que canalizó el desencanto social. “La sociedad dijo ‘no quiero más esto’“, agregó, aludiendo al rechazo de los votantes hacia el modelo político tradicional.

Milei, Adorni y la disputa por la hegemonía en CABA

Consultado sobre el peso del oficialismo nacional en estas elecciones locales, Reyes afirmó: “La figura que tracciona en La Libertad Avanza es Milei“, destacando que el partido liderado por el presidente es “el único que tiene una conducción nacional hoy por hoy“.

Sobre el posicionamiento de Manuel Adorni, candidato en la Ciudad, expresó: “Es correcto lo que hace estratégicamente Milei en alinear a Adorni con su figura“, en alusión a la estrategia de personificar la campaña en su vocero. “Adorni viene ganando popularidad a fuerza de sus conferencias de prensa“, sostuvo.

Una democracia frágil y desconectada

Reyes también alertó sobre las consecuencias institucionales de esta desconexión entre ciudadanía y política. “Si tenemos presidentes electos con el 30% de apoyo, no es lo mismo que con el 55%“, explicó, remarcando que “eso vuelve a la democracia mucho más vulnerable y frágil“.

El analista cree que las estructuras políticas no han sabido adaptarse al ritmo de los cambios sociales: “Los avances tecnológicos han cobrado una velocidad inusitada y eso no está siendo reflejado por la política“.

Tecnología sin debate: el síntoma del desfase político

En ese marco, Reyes se detuvo en el impacto de la inteligencia artificial en la vida cotidiana, y cómo el tema ha sido ignorado por la dirigencia. “Todos los días aprendemos cosas nuevas con esta herramienta, pero no es parte del debate político“, lamentó.

La política debe adaptarse rápidamente, porque la tecnología le está pasando por encima“, enfatizó. Y finalizó:”Los políticos siguen hablando de los mismos temas y muy ocupados en sus internas, desvinculados de los desafíos reales“.