La dura advertencia del Papa Francisco a los fieles sobre la salvación de la humanidad: “Debemos actuar con urgencia”
La dura advertencia del Papa Francisco a los fieles sobre la salvación de la humanidad: “Debemos actuar con urgencia”

El Papa Francisco recibió a los miembros de las Academias Pontificias de Ciencias y de Ciencias Sociales en una audiencia dedicada al encuentro “De la crisis climática a la resiliencia climática”. 

En este encuentro, el Papa planteó el dilema de si la humanidad está promoviendo una “cultura de la vida” o una “cultura de la muerte”, en referencia a la destrucción del planeta como una “ofensa a Dios”. 

¿Qué propuso el papa Francisco?

El Sumo Pontífice destacó la importancia de “escuchar el llamado de la tierra y las necesidades de los más pobres”, así como la necesidad de crear “una nueva arquitectura financiera que atienda a las regiones más afectadas por los desastres climáticos”. 

Además, Francisco propuso la “reestructuración y reducción de la deuda, junto con el desarrollo de una nueva carta financiera mundial para 2025,” sobre la deuda ecológica. 

 En su discurso durante la Cop28 en Dubai en diciembre de 2023, el papa Francisco vociferó que la destrucción del medio ambiente es un “pecado tanto a nivel personal como estructural”, el cual pone “en grave peligro a todos, especialmente a los más vulnerables, y generando conflictos intergeneracionales”.

Desafíos existenciales para la humanidad

Según la máxima autoridad católica, en estos tiempos se presenta una “grave responsabilidad” de asegurar un futuro para las generaciones venideras. Los desafíos que presenta la humanidad son diversos pero interconectados: 

  • Cambio climático
  • Pérdida de biodiversidad
  • Degradación ambiental
  • Desigualdades globales
  • Inseguridad alimentaria 
  • Amenaza a la dignidad de las poblaciones afectadas.

A menos que estos problemas sean abordados de manera colectiva y urgente, para Francisco “representan amenazas existenciales no solo para la humanidad, sino también para otras formas de vida y los ecosistemas en su conjunto”.

Desigualdades en la producción de contaminantes

Es importante destacar que son los más pobres quienes sufren las consecuencias más severas de estos problemas, a pesar de ser los menos responsables de ellos. 

Mientras que las naciones más ricas, con alrededor de mil millones de personas, generan más del 50% de los contaminantes, los tres mil millones de personas más pobres contribuyen con menos del 10% pero sufren el 75% de las pérdidas resultantes, según la Iglesia católica.

Por otro lado, los 46 países menos desarrollados, en su mayoría africanos, solo representan el 1,1% de las emisiones globales de CO2, mientras que las naciones del G20 son responsables del 80% de estas emisiones, destacan desde el Vaticano.

Por Prensa Pura Digital

DIARIO DE VILLA LA ANGOSTURA Y REGIÓN DE LOS LAGOS. NEUQUÉN.

Publica Aquí En Breve….te contamos más….