Una rareza genética en el mundo animal: apareció la primera jirafa sin manchas tras 50 años
Una rareza genética en el mundo animal: apareció la primera jirafa sin manchas tras 50 años

En el zoológico Brights de Tennessee, Estados Unidos, la naturaleza ha sorprendido una vez más con un evento sin precedentes: el nacimiento de una jirafa completamente libre de manchas en su pelaje. Este suceso, observado por los cuidadores del zoológico, marca un hito en el mundo animal por su rareza y singularidad.

Por primera vez en casi medio siglo, desde 1972, se registra el nacimiento de una jirafa bebé que no exhibe las características manchas que definen a su especie. Este fenómeno extraordinario ha despertado el interés de la comunidad conservacionista, expertos y el público en general, quienes siguen de cerca este acontecimiento único.

Después de 20 años sin dejar rastro, reapareció en Argentina una de las aves más poderosas de Sudamérica

Hallazgo sin precedentes en Argentina: encontraron una nueva especie de pez gigante que vive en la sequía

Jirafas: un nacimiento sorprendente dentro de la especie

La reciente aparición de una jirafa sin manchas en casi cincuenta años destaca su singularidad y la crítica situación de conservación de su especie. Este ejemplar, único por su extraño pelaje, recibe atención en el zoológico Brights en Tennessee.

Aunque su singularidad puede ser vista como una desventaja en la naturaleza por la falta de camuflaje, su nacimiento en cautiverio le asegura una vida protegida. La última vez que se vio un caso igual fue en el zoo de Tokio en 1972.

La importancia de conservar la especie

Según un artículo de El Español, la situación de las jirafas a nivel mundial es alarmante. En las últimas 3 décadas, esta especie disminuyó en un 40% por la pérdida de hábitat, la caza furtiva y el cambio climático. Cada nacimiento en cautiverio, como el de esta jirafa sin manchas, se convierte en un evento especial por los esfuerzos de conservación.

El equipo del zoológico Brights muestra su compromiso con el bienestar de la nueva cría. Un vocero del zoológico comentó que este nacimiento único es un “recordatorio fascinante de la diversidad genética en las especies salvajes” y brinda una “oportunidad única para aprender más sobre las jirafas”.

El interés internacional por la noticia de la jirafa sin manchas ha sido inmenso. Las organizaciones de conservación esperan que la atención generada por este nacimiento especial fomente el apoyo a las iniciativas dedicadas a la conservación de las jirafas y sus hábitats naturales.

¿Adiós a la extinción? La ciencia da el paso decisivo para revivir a este animal desaparecido hace 300 años

¿Por qué esta jirafa nació sin manchas?

Sara Ferguson, veterinaria de la Fundación para la Conservación de la Jirafa, explicó que la rara coloración del animal se debe a determinado tipo de mutación en uno o más genes. Sin embargo, no existen señales de problemas médicos ni que estuviera en desventaja genética.

Por su parte, Fred Bercovitch, biólogo en la Fundación Anne Innis Dagg, indicó a National Geographic que coincide en la mutación y que aún no hay una explicación conocida para saber por qué este mamífero no nació con manchas.

Un estudio en la revista PeerJ señaló que esas manchas son mayormente heredables y que la ayudan a regular su temperatura. “Sería genial tomarle una foto con luz infrarroja o una termografía para ver si el patrón de manchas sigue ahí pero es invisible a nuestros ojos”, sostuvo Ferguson.

Preservación de especies y biodiversidad: acciones desde Argentina

La preservación de especies únicas y la biodiversidad en general debe ser una preocupación común. A pesar de la distancia con Tennessee, desde Argentina podemos actuar para proteger a los animales, tanto autóctonos como de otras partes del mundo:

  • Apoyo a proyectos de conservación: aporta recursos económicos o tu tiempo como voluntario en iniciativas que defienden la protección de especies en peligro y sus hábitats.
  • Voluntariados locales en tu área: si no puedes optar por la opción anterior, también puedes colaborar como voluntario en un refugio de animales domésticos que han estado en la calle.
  • Consumo responsable: elige productos que no fomenten la deforestación ni el cambio climático. Estas son las principales amenazas para la biodiversidad.
  • Educación y concientización: promueve el diálogo sobre la importancia de la conservación en tu comunidad, escuelas y redes sociales.