El dinero es, sin duda, la herramienta clave que impulsa la economía moderna. Nos permite comprar productos, acceder a servicios y facilitar nuestras transacciones diarias.
Pero, ¿alguna vez nos detuvimos a pensar de dónde proviene esta idea tan fundamental? A lo largo de la historia, se desarrollaron diversas teorías sobre el origen del dinero, pero un reciente estudio arqueológico está cuestionando los conceptos tradicionales.
¿Cómo pensamos que nació el dinero?
Comúnmente, al pensar en el origen del dinero, imaginamos un tiempo en el que las personas intercambiaban bienes mediante el trueque. Eventualmente, la necesidad de un medio de pago común habría dado lugar al dinero.

Sin embargo, las sociedades antiguas rara vez dependían exclusivamente del trueque, y los estados no siempre fueron los primeros en crear monedas.
¿Qué propone el nuevo estudio de Fauvelle?
El arqueólogo Mikael Fauvelle, en su estudio publicado en el Journal of Archaeological Method and Theory, presenta una nueva perspectiva sobre cómo nació el dinero: como una herramienta para facilitar el comercio entre grupos distantes y sin relaciones de confianza.

Esta hipótesis sugiere que el dinero no surgió para resolver los problemas del trueque dentro de las comunidades, sino para facilitar transacciones entre grupos que no compartían vínculos previos.
¿Cuáles son los ejemplos arqueológicos que apoyan la teoría de Fauvelle?
Fauvelle apoya su hipótesis con dos casos arqueológicos clave.
1. Las conchas como dinero en América del Norte
Durante más de mil años, las sociedades indígenas de California y el suroeste de los EE. UU. usaron cuentas de concha como dinero. Los exploradores españoles documentaron su uso tanto en intercambios locales como en largas rutas comerciales.

Las conchas eran ligeras, fáciles de transportar y difíciles de falsificar, lo que las hacía ideales como moneda para facilitar el comercio entre grupos con diferentes lenguas, costumbres y productos.
2. El dinero de bronce en la Europa de la Edad del Bronce
En la Edad del Bronce europea (1500-800 a.C.), los lingotes y anillos de bronce eran usados como dinero. Los análisis arqueológicos han mostrado que estos objetos tenían medidas estandarizadas, sugiriendo su uso como moneda.

Las pruebas de isótopos indican que el cobre provenía de lugares lejanos como las islas británicas y el Mediterráneo, lo que implica que hubo un comercio a gran escala que necesitaba un medio de pago confiable.
¿Cuáles son las teorías tradicionales sobre el origen del dinero?
Existen dos teorías ampliamente conocidas sobre el origen del dinero, que, aunque a menudo se consideran opuestas, podrían no ser excluyentes entre sí.
1. La teoría del dinero mercancía
Según esta teoría, el dinero apareció como una solución a los problemas del trueque. En sociedades sin moneda, el intercambio directo de bienes era ineficaz debido a la necesidad de una “doble coincidencia de deseos”: ambas partes debían querer lo que la otra ofrecía al mismo tiempo.
Para resolver este inconveniente, se comenzaron a usar bienes de valor universal, como metales preciosos, sal o conchas.
El economista Carl Menger, defensor de esta teoría, argumentó que los bienes más aceptados por la sociedad se convertían en dinero de forma espontánea.
Estos bienes debían ser duraderos, transportables, divisibles y tener valor intrínseco. De esta forma, metales como el oro y la plata se consolidaron como monedas en muchas culturas.
2. La teoría cartalista o del dinero fiduciario
A diferencia del modelo anterior, el cartalismo sostiene que el dinero no surgió de manera espontánea en los mercados, sino que fue una creación del Estado.

Georg Friedrich Knapp, en su obra The State Theory of Money (1905), el dinero existe porque las autoridades políticas lo establecen como un medio de pago válido.
Para esta teoría, el dinero no necesita tener valor intrínseco; su aceptación se basa en la confianza y en el hecho de que el Estado lo exige para el pago de impuestos. John Maynard Keynes también señaló que el dinero es una creación del Estado, no del mercado.