Se duplicó la compra de dólares en septiembre por cobertura electoral
Se duplicó la compra de dólares en septiembre por cobertura electoral

En el mes previo a las elecciones legislativas de octubre, la incertidumbre política volvió a empujar a los argentinos hacia el dólar.  En septiembre, las “Personas humanas” compraron billetes por u$s 5080 millones, la cifra más alta desde 2018, y efectuaron ventas por u$s 575 millones. 

Con respecto a agosto, la cobertura cambiaria se duplicó, motorizada por la incertidumbre tras la victoria de Fuerza Patria en las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires y en la previa de las legislativas nacionales. En agosto, las personas humanas habían comprado billetes por u$s 2422 millones. 

Según la información revelada por el Banco Central, en septiembre 1,8 millones de individuos compraron billetes, mientras que unos 890 mil vendieron.

El repunte refleja una renovada búsqueda de cobertura frente a un escenario político y financiero marcado por la volatilidad.

Según se desprende de los datos publicados en el Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario del Banco Central, las compras netas de billetes y divisas sin fines específicos treparon a los u$s 6577 millones.

Por su parte, las adquisiciones netas de billetes alcanzaron los u$s 4320 millones. El repunte marca un cambio de tendencia: los hogares recuperaron algo de liquidez y reanudaron su dolarización.

Los egresos netos por divisas totalizaron u$s 2257 millones, de los cuales u$s 576 millones correspondieron a operaciones de canje (traslados de depósitos al exterior sin impacto directo en el mercado). 

Si bien la presión cambiaria se mantuvo contenida, las empresas y el sector privado no financiero continuaron con un sesgo comprador, principalmente por pagos de deuda y dividendos.

Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, dijo a El Cronista que, septiembre fue un mes en el que comenzó la tensión cambiaria por las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, “que se agudizó al conocerse los resultados y los pronósticos sobre las legislativas de octubre acentuaron la tendencia a dolarizar ahorros”. 

Para el experto, era un fenómeno previsible y no le llama la atención. “Por otro lado, hay que pensar que alguien vendió u$s 5.000 millones, probablemente argentinos también. El BCRA y el tesoro no vendieron semejante cantidad en el mercado, de modo que no es para preocuparse”, advirtió. 

Por su parte, el analista financiero, Christian Buteler, explicó a este medio que, “obviamente, esto se explica por el contexto electoral”. 

Al igual que Quinta, Buteler concluyó que después de las elecciones y sobre todo por el resultado en la Provincia, se dio una fuerte dolarización por parte de ahorristas e inversores que se mantuvo tanto en septiembre como en octubre.

“Veníamos con un ritmo de compras cercano a u$s 2.000 millones mensuales, y en este caso prácticamente se duplicó. Ese me parece, es el principal motivo”, analizó.

Buteler agregó que: “La dolarización minorista volvió a acelerarse. Argentina tiene, como sabemos, una fuerte demanda estructural de dólares, y cuando aparecen eventos de incertidumbre como este -sumado a un resultado electoral adverso para el Gobierno y dudas sobre la continuidad del esquema de bandas cambiarias-, el desenlace es el que se vio en septiembre”

La comparación mes a mes

La diferencia con agosto es clara. En aquel mes, la contracción del M3 privado había frenado de forma abrupta la demanda de divisas; en septiembre, en cambio, la tensión política previa a las urnas y la necesidad de cobertura reactivaron las compras minoristas. 

“Buena parte de esos dólares quedó depositada localmente o se destinó a consumos en el exterior, sin alimentar una nueva ola de salida de capitales”, destaca el informe.

Fuerte salida de divisas del sector privado

El documento señala que a cuenta financiera del sector privado no financiero, es decir, empresas y personas, registró en septiembre un déficit de u$s 5263 millones.

“Este resultado se explica principalmente por las compras netas de billetes y divisas sin fines específicos, que totalizaron u$s 6577 millones, y por los egresos netos de inversión directa y de portafolio de no residentes, por u$s 437 millones y u$s 142 millones”, respectivamente dice el informe. 

Estos movimientos fueron parcialmente compensados por los ingresos netos de préstamos financieros y líneas de crédito por u$s 1185 millones, y por las operaciones de canje por transferencias con el exterior, que sumaron u$s 635 millones. Estas últimas se explican principalmente como la contrapartida de transferencias de depósitos locales en moneda extranjera de residentes hacia cuentas propias en el exterior.

En particular, el sector realizó compras netas de billetes por u$s 4.320 millones y egresos netos en concepto de divisas por u$s 2.257 millones, de los cuales u$s 576 millones correspondieron a operaciones de canje (traslados de depósitos locales al exterior sin impacto en el mercado de cambios).

Tanto el resultado de billetes como el de divisas “se explican fundamentalmente por las operaciones de las personas humanas”, aclara el documento. Que como siempre destaca que parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes permanecen depositados en cuentas locales y luego son utilizados para cancelar consumos con tarjetas en moneda extranjera, por lo que no constituyen formación de activos externos.

“De forma similar, los egresos por divisas pueden destinarse a la cancelación de pasivos con el exterior, como el pago de deuda comercial, financiera, utilidades o dividendos”, concluye.