La psicología es una ciencia que estudia el comportamiento de las personas. De acuerdo a su manera de actuar o expresarse, los profesionales intentan comprender cómo funciona la psiquis de cada ser humano.

Uno de los temas más recurrentes del último tiempo es la actitud que toma una persona en quedarse todo el fin de semana en su casa, sin salir al exterior, ni organizar planes con amigos o familiares.

Aunque pueda resultar por demás común, la psicología se adentró en el tema y dio un pantallazo acerca de cuáles son los motivos que empujan a una persona a quedarse en su casa y no sociabilizar con el mundo exterior.

Según psicólogos, la búsqueda del descanso y bienestar está asociado con quedarse todo el fin de semana encerrado en una casa

Para comprender las razones, el sitio Su Médico, en contacto con diferentes psicólogos, elaboró un diagnóstico pormenorizado de la situación e intentó comprender cada uno de los motivos que lleva a la persona a encerrarse dentro de cuatro paredes, sin siquiera tener en mente la idea de juntarse con su círculo íntimo.

Uno de los principales focos es la búsqueda de descanso y recuperación. Al desglosar este ítem, los psicólogos pusieron el ojo en el agotamiento mental que genera una semana completa de trabajo y en el deseo interno de querer recluirse en una casa para poder descansar.

“Para muchas personas, quedarse en casa es una forma de descansar física y mentalmente, lejos del estrés y las exigencias del mundo exterior. Según los psicólogos, esta necesidad de “recargar pilas” es especialmente común en personas con trabajos intensos o estilos de vida agitados, y no tiene por qué ser motivo de preocupación”, expresó el sitio especializado.

Otro de los puntos se basa en la personalidad introvertida de la persona y en la necesidad de estar solo, sin compañía. De esta forma, cada uno encuentra armonía consigo mismo y recarga energías sin salir de su casa. “Este comportamiento no implica aislamiento, sino un cuidado consciente de su bienestar emocional”, aclararon los expertos, aunque, también alertaron en caso de que esta actitud sea repetitiva y pueda perjudicar la salud emocional.

En tercer lugar, los psicólogos explicaron que una persona puede sentir “agotamiento social” al estar inmerso en las redes sociales y, por ende, a modo de defensa, prefiere resguardarse en su hogar, sin estar en contacto con otras personas.

Por último, expertos en psicología indicaron que una persona puede sufrir los coletazos “post pandémicos”, donde la cuarentena obligó a los habitantes a estar encerrados, sin la posibilidad de tener contacto con el exterior.

“Con el aumento del teletrabajo y la reducción de actividades sociales, quedarse en casa se convirtió en una nueva normalidad para muchos. Este cambio de hábitos ha llevado a que algunas personas descubran el placer de disfrutar de su espacio personal, ya sea cocinando, practicando hobbies o simplemente relajándose”, sostuvieron los expertos.

Por último, los expertos indicaron que de persistir esta actitud ermitaña, la persona deberá evaluar la posibilidad de recurrir a un psicólogo o experto en salud mental. “Si la preferencia por quedarse en casa se acompaña de sentimientos de tristeza, aislamiento, desinterés por actividades que antes disfrutabas o dificultad para conectarte con otros, podría ser un indicio de depresión, ansiedad o agotamiento emocional”, expresó el sitio Su Médico.