
Los bonos soberanos argentinos avanzaron hasta 2,2% en el último día del mes. Cerraron octubre con una nueva rueda positiva y marcaron un alza en estos 31 días que quedará para la historia. Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York rebotaron hasta 18% y en el panel local la rueda fue muy positiva también. Así, los activos locales consolidaron el rally mensual más fuerte del año.
Esta tendencia fue impulsada por el resultado electoral favorable al oficialismo y el renovado apetito por riesgo local. Como consecuencia, el índice S&P Merval en moneda local registró una suba espectacular en el mes y el riesgo país se ubicó en los 657 puntos este viernes.
Para el índice selectivo local, la última rueda del mes fue muy positiva y cerró por encima de los 2000 puntos en dólares, en tanto que acumuló una suba semanal de 50% en esa moneda. Las acciones con mayores subas fueron Supervielle (1 1,7%), Galicia (10%). Edenor (9,35%) y Central Puerto (+9,35%).
“A estos niveles, el índice se encuentra un poco más de 20% por debajo de los máximos de enero y no sería sorprendente que la tendencia continúe en lo que resta del año”, sostuvieron desde Banco CMF.
En cuanto a los bonos, la curva soberana hard dollar siguió demandada y cerró con subas promedio de 0,4% en el día. Los Bonares mostraron mejor desempeño relativo.
El GD46 trepó gana 1,12%, el GD41 subió 1,06%, en tanto que el GD35 marcó un +0,77%. En promedio, las paridades se ubicaron en máximos de dos años, con rendimientos entre 9,5% y 10,7% anual en dólares.
Del lado de los títulos bajo ley local, el desempeño también fue contundente. El AL38 subió 1,9% en el día y acumula en el mes un alza de 31,7%, mientras que el AL35 gana 1,9% y cierra octubre con una ganancia de 30%.
“Si 2025 venía siendo un año de corrección profunda para los activos argentinos debido a la incertidumbre electoral, octubre se transformó en el mes del rebote político y financiero. El catalizador fue la resolución de las elecciones legislativas, que brindó un marco de mayor previsibilidad política”, analizaron desde IOL. Así, destacaron que la aversión al riesgo se revirtió bruscamente y dio lugar a una ola masiva de compras.
Y, por último, los ADR también vivieron un día muy positivo. Las acciones argentinas treparon hasta 18% en Wall Street. Los papeles que lideraron las mejoras fueron: Bioceres (18%), Banco Supervielle (13,4%), Central Puerto (11,4%) y Edenor (10,9%).
Acciones y bonos en el mes
Las acciones con mejor rendimiento en uno de los mejores meses en la historia del Merval fueron el Grupo Supervielle (SUPV), que subió 148%, Banco Macro (BMA), con un alza de 110% y Edenor (EDN), con suba de 106%.
Los bonos soberanos en dólares registraron subas de entre 15% y 30% en las ruedas posteriores a la elección, mientras que el riesgo país se comprimió más de 400 puntos, hasta la zona de 600 puntos.
En términos semanales, el rebote de los Bonares ronda el +20% promedio, con fuerte recuperación de precios y compresión de spreads. De esta manera, los bonos argentinos cerraron octubre con ganancias de entre 17% y 32% y consolidaron su mejor mes desde noviembre de 2023.
No cabe duda de que el resultado electoral del domingo pasado ha sido clave en este sentido. En la semana, los títulos acumularon subas que van desde +13% a +23% y se destacan los tramos medios y largos como los más beneficiados por el fuerte ingreso de fondos. El GD41 y el GD38 escalaron más de 30% en el mes, mientras que los bonos cortos como el GD29 y el GD30 avanzaron entre 17% y 21%.
El rebote de los Bonares rondó el 20% promedio en la última semana, con fuerte recuperación de precios y compresión de spreads. De esta manera, los bonos argentinos se perfilan a cerrar octubre con ganancias de entre 17% y 32%, consolidando su mejor mes desde noviembre de 2023.
Para las acciones también fue un momento bisagra. “Esta semana post-electoral mostró a los activos con optimismo: el riesgo país y las acciones argentinas reflejan este nuevo mood, con los soberanos operando a una TIR promedio del 11%, un rally incesante de la renta variable y así un S&P Merval que subió un 45% semanal y recupera los 2.000 puntos medido al CCL”, evaluaron desde Aurum Valores.
“El resultado electoral reconfiguró el mapa legislativo, otorgando al Gobierno un tercio propio en ambas cámaras y facilitando la aprobación de las ‘reformas de segunda generación’, lo que refuerza el ancla fiscal y consolida la credibilidad del programa. En este contexto, los soberanos largos lideraron las subas y continúan ofreciendo valor relativo ante la expectativa de compresión adicional de spreads”, destacaron desde IOL.
A su vez, señalaron que el spread entre bonos bajo ley local y ley extranjera se normalizó hacia niveles previos a la volatilidad electoral. La curva de Globales retomó pendiente positiva, con rendimientos en torno al 9,5% para el tramo corto y al 10% en los bonos largos, lo que anticipa un eventual retorno al mercado internacional hacia 2026.
El riesgo país
Rodrigo Benítez, economista jefe de MEGA QM, destacó que, “si analizamos el riesgo país, vemos que la curva hard dollar Ley New York tiene una pendiente diferente a la de enero, dado que en ese momento operaba con pendiente negativa, y ahora estamos con un nivel de riesgo país más alto, pero la pendiente de la curva se ha regularizado, volviendo a ser positiva”. Consideró que eso implica que se ha despejado el riesgo de default del tramo corto.
En tanto que, en el caso de la deuda hard dollar Ley Argentina, indicó que “los flujos han sido menores, porque la corrección ha sido más acotada y todavía se muestra un escalón por arriba de los niveles de enero y todavía mantiene la pendiente negativa”.
Y, por último, señaló que “otro punto a tener en cuenta es que todavía lucen altas las expectativas de inflación para el año próximo y eso mismo se traduce en la curva CER, donde los spreads siguen estando en promedio entre 2,5% y 3% por arriba de los niveles de enero 2025”. No obstante, Benítez anticipó que esto termine de corregir cuando se regularice la liquidez de corto plazo
Una semana clave y un camino por recorrer aún
Desde Delphos, en tanto, anticiparon que la próxima semana comenzará la temporada de balances para buena parte de las acciones líderes, con expectativas diferenciadas entre sectores. “Anticipamos resultados sólidos en las petroleras, estabilidad en las utilities, debilidad en materiales y un trimestre complicado para los bancos, que reportarán más adelante”, indicaron.
Asimismo, indicaron que “aún queda recorrido para alcanzar los niveles mínimos de riesgo país necesarios para pensar en un reacceso a los mercados de deuda”.
De este modo, creen que, si bien el rally reciente fue notable, aún hay margen para una compresión adicional del riesgo país, especialmente si se confirma un paquete de recompra de deuda que impactará a lo largo de toda la curva.