La primera ministra de Japón le comunicó a Trump que fortalecer los lazos con EEUU es una “máxima prioridad” de su gobierno
La primera ministra de Japón le comunicó a Trump que fortalecer los lazos con EEUU es una “máxima prioridad” de su gobierno

La primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, declaró el sábado que, en una llamada telefónica, le comunicó al presidente estadounidense Donald Trump que fortalecer la alianza entre sus países era su “máxima prioridad”.

La llamada se produjo días antes de la visita prevista de Trump a Tokio en una gira regional, y fue la primera entre ambos líderes desde que Takaichi asumió el cargo a principios de esta semana, según informaron los medios.

“Acordamos que trabajaremos para impulsar la alianza entre Japón y Estados Unidos a nuevas alturas”, declaró a los periodistas.

“Le dije que fortalecer la alianza entre Japón y Estados Unidos es la máxima prioridad de mi administración en el ámbito diplomático y de seguridad”.

Takaichi también afirmó que Trump le parecía “una persona muy animada y divertida”.

En una publicación en X, afirmó que su conversación fue “buena y sincera”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla con periodistas a bordo del Air Force One rumbo a Asia, el 24 de octubre de 2025. REUTERS/Evelyn Hockstein

Trump visitará Japón a partir del lunes, de camino a las cruciales negociaciones comerciales con el presidente chino, Xi Jinping, en Corea del Sur.

El presidente estadounidense quiere que Tokio y otros aliados aumenten su gasto militar.

En su primer discurso político, Takaichi anunció el viernes que el 2% del producto interior bruto se destinará a defensa este año fiscal, alcanzando así el objetivo gubernamental dos años antes.

Takaichi, partió este sábado hacia Malasia para asistir a la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), una cita vista como una primera prueba internacional de la recién elegida líder días.

“Espero profundizar la relación de confianza con los líderes de la ASEAN y lograr resultados significativos”, dijo la mandataria a los medios de comunicación, antes de partir hacia Kuala Lumpur.

Takaichi, que el pasado martes recibió la aprobación del Parlamento y se convirtió en la primera mujer en liderar Japón, afirmó que mantendrá reuniones bilaterales con su homólogo malasio, Anwar Ibrahim, así como con el presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr., y el primer ministro australiano, Anthony Albanese.

La cumbre de la ASEAN, primera salida internacional de la mandataria nipona, arranca mañana con la participación de Trump, entre otros líderes mundiales.

El logotipo de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) frente a las Torres Petronas de Malasia el viernes 24 de octubre de 2025 antes de la 47ma Cumbre de la ASEAN en Kuala Lumpur, Malasia. (AP Foto/Vincent Thian)

La cita es vista como una primera prueba en la escena internacional de la líder conservadora y nacionalista, que el pasado 4 de octubre ganó las primarias del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) tras la dimisión del exmandatario Shigeru Ishiba por los malos resultados electorales durante su año de mandato.

El viaje tiene lugar apenas dos días antes de que Trump aterrice en Japón como parte de su gira asiática, una visita oficial de tres días durante la que se reunirá con Takaichi el próximo martes.

La visita de Trump es una oportunidad de elevar las relaciones bilaterales a “cotas aún más elevadas”, afirmó Takaichi este sábado en un foro de políticas celebrado en Tokio, una cita en la que se espera que ambos líderes traten el asunto de los aranceles y el acuerdo comercial con Washington.

Japón y EEUU alcanzaron en julio un acuerdo comercial tras meses de negociaciones, por el cual el país asiático deberá pagar aranceles del 15 % e invertir 550.000 millones de dólares en Estados Unidos.

Los detalles del acuerdo, sin embargo, están aún en el aire, y Takaichi afirmó, durante su campaña para alzarse con la presidencia del PLD, que Japón observará el acuerdo pero podría revisarlo “si surge algo que es realmente injusto y hiere los intereses nacionales de Japón”.

(Con información de AFP y EFE)