La morosidad en los bancos que financian al consumo se disparó al 15%
La morosidad en los bancos que financian al consumo se disparó al 15%

La Asociación de la Banca Especializada, que reúne a las entidades de menor porte, que por lo general financian al consumo, pidió al Banco Central un mayor encaje con bonos para no sufrir pérdidas significativas, ya que la mora en ese nicho se disparó a no menos del 15%, dependiendo de cada entidad en su política de crédito.

“Lo están estudiando, pero es los jueves cuando habitualmente ‘habla’ el Central, luego de su reunión de directorio”, revelan fuentes al tanto de la solicitud. Según pudo saber este diario, desde el regulador se mostraron muy receptivos a estas opiniones.

“Estamos en contacto para mitigar los efectos de las últimas medidas”, revelaron en el sector.

Volumen récord en dólar futuro con fuerte intervención del BCRA

Pedido

El pedido fue para los bancos de menor tamaño, que no mueven ninguna aguja en términos de encaje. La solicitud fue verbal, ya que no pasaron ningún escrito, ni tampoco se pidió un porcentaje determinado de poder encajar en bonos, sino “lo que puedan”.

“Las pérdidas dependen de cada entidad en función de su mayor o menor actividad transaccional: los que tienen más actividad pierden menos y viceversa”, señalan los banqueros. 

Admiten que, de una u otra manera, todo el sistema financiero, en su inmensa mayoría, hoy está perdiendo debido a las regulaciones nuevas que se suceden una detrás de la otra, sin pausa en forma consecutiva.

La Asociación de la Banca Especializada, que reúne a las entidades de menor porte, que por lo general financian al consumo, pidió al Banco Central un mayor encaje con bonos para no sufrir pérdidas significativas, ya que la mora en ese nicho se disparó a no menos del 15%, dependiendo de cada entidad en su política de crédito

Balances en rojo

De hecho, la temporada de resultados de los bancos argentinos confirmó la debilidad en los fundamentos y sorprendió negativamente al mercado.

“Tres de los cuatro bancos líderes registraron caídas tras la publicación de balances, reflejando lo costosa que está resultando la transición hacia la nueva normalidad en la que las entidades vuelven a desempeñar su rol de intermediarios financieros. Además, la reciente suba de encajes por parte del BCRA anticipa un tercer trimestre aún más desafiante”, indican en Delphos Investment.

Si bien las valuaciones ya descuentan el mal momento del sector, en el corto plazo difícilmente surjan drivers positivos desde los fundamentos.

Irregularidad

Sin embargo, la transición está siendo más costosa de lo anticipado, con deterioro en los ratios de irregularidad y presión sobre la rentabilidad. La menor inflación y nominalidad de la economía reducen el margen financiero.

A esto se suma, de acuerdo con los analistas de Delphos, la expansión hacia perfiles crediticios más riesgosos, lo que dispara los cargos por incobrabilidad: con una suba del 42% en términos reales en el BBVA, un 47% en Macro, y un 32% en Galicia y Supervielle.

Estos ritmos, si se sostienen en el tiempo, llevarían los ratios de mora a niveles alarmantes. De hecho, la cartera irregular alcanzó máximos desde 2021 en BBVA, desde 2019 en Macro y Galicia, y desde el primer trimestre de 2023 en Supervielle, afectada entonces por el negocio débil de Iudú.

Correcciones

El mercado reflejó este escenario con correcciones inmediatas tras los balances. Ajustadas por el retorno del índice, BBVA cayó 5,6%, Supervielle 5,5% y Galicia 1,2%, mientras que Macro fue la excepción con un alza relativa del 2,5%.

Las valuaciones se mantienen cercanas a 1 valor libro, entre las más bajas de la región, y reflejan la baja rentabilidad actual. No obstante, resulta difícil que los fundamentos por sí solos actúen como catalizadores en el corto plazo, más aún considerando que el tercer trimestre de este año se perfila más exigente que el segundo. 

Pese a esto, los bancos surgen como una apuesta táctica para perfiles agresivos. Esto implica que en un mercado alcista los bancos tienden a liderar las subas, aunque también amplifican las caídas en escenarios adversos.