El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este jueves que el índice de inflación correspondiente a enero fue del 2,2%. Además, también informó que la medición interanual registró un alza del 84,5%.

En tanto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del primer mes del año alcanzó la cifra más baja desde julio de 2020 cuando, en plena pandemia, se registró un 1,9%.

Hace algunos días, el ministro de Economía, Luis Caputo, se mostró confiado en que sea el registro más bajo desde la asunción de Javier Milei al frente del Ejecutivo.

La inflación de enero fue la más baja en casi cinco años

La división con mayor alza mensual en enero de 2025 fue Restaurantes y hoteles (5,3%), escoltada por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4%).

En tanto, los de menor variación fueron Transporte (1,2%), Educación (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%).

“La división con mayor incidencia en NEA, NOA, Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%) con aumentos en Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevo”, precisó el organismo.

Sumado a ello, resaltaron que, en Cuyo y el Gran Buenos Aires (GBA), la mayor incidencia se registró en “Restaurantes y hoteles” (5,3%).

De esta forma, la cifra estuvo muy cerca de perforar el 2%, dato que fue celebrado por el Gobierno. “VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO…!!!
IPC ENERO 2,2%.
Fin”, escribió el presidente en su cuenta de X, felicitando a Caputo por una nueva desaceleración mensual en los precios.

VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO…!!!IPC ENERO 2,2%.Fin.Cc: @LuisCaputoAR pic.twitter.com/3FaPEXqcYa

— Javier Milei (@JMilei) February 13, 2025

Por su parte, el titular del Palacio de Hacienda también posteo en sus redes sociales y aseguró que “el proceso de desinflación continúa”.

Inflación de enero 2025: cuál era el pronóstico de las principales consultoras

En la previa a conocerse el número oficial, las principales consultoras proyectaron que el IPC seguirá cayendo en los próximos meses. Según el REM, que informó el Banco Central (BCRA) la semana pasada, el IPC se ubicará en un 2,1% en febrero, 2% en marzo y 1,9% en abril. 

En tanto, las 10 consultoras que mejor pronosticaron anteriormente este dato creen que será de 2,2% en enero y 1,9% en febrero.

chart visualization

De la mano de esto, la tasa de interés mayorista de Argentina (TAMAR), que corresponde a depósitos a plazo fijo de 30 a 35 días de plazo de $ 1000 millones o más, continuaría cayendo en los próximos meses. Así, pasaría del 30,6% de Tasa Nominal Anual (TNA) en febrero al 24% TNA a fin de año.

En tanto, el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) reveló que la inflación del mes de enero cerró en 2,5% y afectó más a los hogares de mayores ingresos.  

En cuanto a las consultoras, tres de estas anticipan que el dato del primer mes del año podría ubicarse en el 2%. De ser así, se trataría de la menor suba de los últimos 53 meses.

Otra dos, en cambio, esperan que el IPC se ubique entre el 2,1 y el 2,3%. En cualquiera de los dos escenarios, la inflación sería menor a la de diciembre, y si el guarismo fuera algunos de estos dos últimos, sería el más bajo en cuatro años.

chart visualization

Entre las más optimistas se ubica LCG, que cerró su informe mensual con un 2% luego de haber acumulado, en las cinco semanas del mes, 2,4%. Las mayores variaciones las registraron los alimentos, impulsados por los incrementos en carnes y panificados.

CyT Asesores Económicos también ubicó al índice en la misma cifra. La consultora señala que, tras el leve rebote de diciembre, un mes con estacionalidad positiva, vinculada a las fiestas y al inicio del período de vacaciones de verano, enero fue un mes de desaceleración, con el turismo presentando las variaciones más altas, con una suba del 6,2%.

Esta tasa de inflación es la menor en los últimos 53 meses y la más baja para un mes de enero desde el 2018. De esta forma, la tasa anual de inflación C&T fue de 93,4%, la más baja desde octubre de 2022″, enfatiza el reporte.

Por último, Libertad y Progreso va en la misma línea, precisando que, en la última semana de enero, se dio una suba marcada de los alimentos, impulsada por el precio de la carne.

Las consultoras prevén que el IPC siga bajando en los meses próximos: llegaría a 2,1% en febrero, 2% en marzo y 1,9% en abril.

La consultora estima, además, una variación anual del 84,3%. La cifra “perforaría la barrera del 100% por primera vez desde enero de 2023”, lo que implica una desaceleración de 33 puntos contra la medición de diciembre.

Por su parte, Equilibra y Eco Go no son tan optimistas. La primera ubica a la inflación del primer mes del año en 2,1%, mientras que para la firma que encabeza Marina Dal Poggetto el IPC alcanzó el 2,3%, en este caso también por una suba mayor a la esperada en los alimentos.

Qué dijo Luis Caputo sobre la inflación de enero

El ministro de Economía anticipó el miércoles que la inflación de enero sería del 2,3%, y destacó que, de confirmarse esa cifra, será “la más baja” de su gestión.

“Está en torno a lo que predijo el mercado, que en base a las expectativas está en el orden del 2,3%, y yo creo que debiera venir en torno a eso, con lo cual, va a ser el más bajo nuestro”, celebró el funcionario sobre el índice que difundirá el INDEC.

“Quiere decir que el proceso de desinflación se continúa y, obviamente, que va a continuar porque estamos haciendo lo que hay que hacer para que eso pase”, sostuvo en diálogo con Radio Rivadavia.

Este jueves, no solo se registró el IPC más bajo desde julio del 2020, sino que además el alza en los precios fue del 2,2%, una cifra ligeramente por debajo de los dichos del titular del Palacio de Hacienda.

De cuánto fue la inflación en la Ciudad de Buenos Aires

El viernes se conoció el dato en la Ciudad de Buenos Aires (CABA). En el distrito porteño la inflación se ubicó en 3,1% en enero, una cifra ligeramente inferior al 3,3% que había arrojado en diciembre. Así, registra una inflación anual del 100,6% entre enero 2024 versus enero 2025.

De acuerdo con los datos, restaurantes y hoteles, junto con Vivienda fueron los rubros que lideraron aumentos.

Las consultoras prevén que el IPC siga bajando en los meses próximos: llegaría a 2,1% en febrero, 2% en marzo y 1,9% en abril.

Los locales de gastronomía y hoteles registraron un incremento de 6,0% en el mes, contribuyendo con 0,67 puntos porcentuales a la variación mensual del IPCBA, “por las subas en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos”, detalló el IPCBA. 

A eso hay que sumarle el aumento de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas. Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 3,1% e incidió 0,60 puntos porcentuales, “al impactar principalmente las actualizaciones en los precios de los alquileres.