Dos semanas después de que el arroyo Sarandí, en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, amaneciera como un “río de sangre”, por su llamativo color rojo, se descubrió cuál fue la causa de ese fenómeno. 

Las imágenes del arroyo no tardaron en viralizarse y a partir de ahí comenzó el misterio sobre qué ocurrió para que el agua adquiriera ese tono. Desde profecías, derrames de químicos hasta situaciones medioambientales, formaron parte de las teorías sobre esta noticia que dio la vuelta al mundo. 

Cambia la credencial del PAMI: cómo gestionar el documento en su versión digital

n Musk advirtió que la próxima crisis mundial no será de agua, sino de algo aún más importante: “No habrá capacidad para…” 

Qué provocó el color rojo del arroyo Sarandí

Al principio se especuló con que se podría tratar de un derrame o de cianobacterias. Fueron las dos hipótesis que tomaron más fuerza, apenas se produjo el extraño fenómeno, que derivó en una denuncia de Daniela Vila, ministra de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, ante la Unidad Funcional de Investigación N°1 de Avellaneda.

Según los resultados preliminares, que se conocieron este jueves 20 y que fueron difundidos por La Nación, en el agua había presencia de un pigmento orgánico rojo, denominado ACID RED, y que es usado por empresas y laboratorios. 

“El ministerio de Ambiente de la Provincia realizó una caracterización mediante la técnica de Cromatografía gaseosa GC MS y cromatografía líquida HPLC MS/MS. Con el análisis cromatográfico, se pudo identificar 19 (diecinueve) matices de pigmento orgánico rojo (ACID RED) presentes en la muestra”, concluyó.

“Río de sangre”: quiénes están en la mira de la Justicia

Tras conocerse el resultado preliminar del análisis del agua, arranca la búsqueda del responsable, circunscribiéndose al rubro de industriales, como detalló el informe. 

“Esto permite caracterizar con mayor precisión el compuesto derramado, permitiendo circunscribir rubros industriales que utilicen el pigmento en sus procesos productivos: curtiembres, alimenticias, textiles, farmacéuticas. Desde el Ministerio de Ambiente, junto con la Autoridad Del Agua y municipios de la Cuenca del Sarandí, se están fiscalizando todos los establecimientos industriales que utilicen pigmentos ACID RED dentro de los matices identificados por el Laboratorio y que tengan vertido en la zona”, especificó. 

Además, “los primeros análisis descartan en principio la presencia de cianobacterias potencialmente tóxicas y de bacterias”, según detalló el informe preliminar del ministerio de Ambiente, en un trabajo articulado junto a la Autoridad del Agua y la Municipalidad de Avellaneda.

El día que el arroyo Sarandí se tiñó de rojo

La imagen del arroyo Sarandí con un fuerte color rojo comenzó a viralizarse en redes sociales el pasado 6 de febrero y la noticia dio la vuelta al mundo. 

Videos y fotos eran compartidos por cientos de usuarios que no salían de su asombro al ver el “río de sangre”. Sin conocer la causa aún, había hipótesis de todo tipo en torno a su origen. 

Aunque también fueron los vecinos quienes apuntaron a las empresas ubicadas en la zona por el daño ambiental. Según denunciaron, arrojan desechos industriales al arroyo, que provocan la alteración en la coloración del agua y malos olores.

El arroyo Sarandí: dónde está ubicado

El arroyo Sarandí es un curso de agua entubado en un 80% de su cauce que desemboca en el Río de la Plata. No entra en el área de influencia de ACUMAR, el ente responsable de la cuenca del río Matanza-Riachuelo.

El arroyo es la continuación del Las Perdices, en el partido de Avellaneda. Su cuenca tiene un poco más de 50 km2 y está entubado desde la estación ferroviaria de Monte Chingolo, después atraviesa el Camino General Belgrano y llega a Avenida Mitre. Finalmente, desemboca en el Río de la Plata.