
Las ejecuciones públicas mediante la horca constituyeron uno de los métodos más emblemáticos del castigo por pena capital en la Europa medieval. Sin embargo, hasta fechas recientes, la evidencia documental sobre su aplicación en los reinos del noroeste peninsular durante los siglos XI y XII era fragmentaria y esquiva.
Un reciente estudio publicado en el Journal of Medieval Iberian Studies arroja luz sobre este fenómeno al identificar los tres primeros casos documentados de ejecuciones en la horca llevadas a cabo en Galicia y León, aportando detalles inéditos sobre los mecanismos judiciales y el significado social de esta práctica.
Primeras evidencias
El trabajo de Abel de Lorenzo Rodríguez, basado en fuentes judiciales y abordado con un enfoque microhistórico, reconstruye varios episodios que permiten entender cómo se aplicaba la pena de muerte y cuáles eran sus repercusiones.
El primer caso relevante surge de un testimonio judicial cercano a la ciudad de León a finales del siglo XII. Dos testigos, niños en el momento de los hechos, declararon haber presenciado una ejecución en la horca.
Según el estudio, “la referencia, aunque indirecta, es de enorme relevancia, pues constituye una de las menciones más tempranas del uso de este castigo en la región”. Este dato demuestra cómo el ajusticiamiento no solo castigaba al culpable, sino que también se convertía en un espectáculo público cargado de simbolismo y advertencia para la sociedad. La intensidad con que este recuerdo permaneció entre los testigos subraya el impacto colectivo que generaban estos actos: la horca pasaba a formar parte de la memoria e identidad de la comunidad.
El testamento de Petrus
El segundo episodio documentado tuvo lugar en Santiago de Compostela y brinda una perspectiva aún más personal sobre la aplicación de la horca. La fuente menciona a Petrus, un hombre condenado a muerte que redactó su testamento instantes antes de ser ejecutado. Este gesto, poco común para la época, posibilitó a los investigadores conocer aspectos personales y patrimoniales del ajusticiado.
Dicho documento revela que “en el momento de su condena, Petrus tenía una compañera embarazada, por lo que decidió repartir sus bienes, destinando una parte a sus descendientes futuros y otra al monasterio de Toxos Outos”. Así, la participación del clero en los procesos de ajusticiamiento era más que simbólica: los bienes de los condenados por la horca representaban una fuente de recursos económicos para las instituciones religiosas.
El caso de Petrus permite vislumbrar el entramado de intereses y relaciones sociales que rodeaban la ejecución capital, donde el destino del condenado se mezclaba con las reglas sucesorias, las alianzas familiares y las prerrogativas eclesiásticas.
Monasterios, presión y poder: la horca como instrumento de coerción
El tercer caso analizado por el estudio corresponde al ámbito del monasterio cisterciense de Sobrado a comienzos del siglo XIII. En esta situación, los monjes dejaron registrado con orgullo su victoria en un pleito patrimonial contra la familia de Iohannes Nuniz. Ante la prolongación de la disputa, los religiosos recurrieron a la amenaza de la horca como arma judicial para presionar a sus oponentes.
“La horca se había convertido en símbolo de la capacidad represiva del poder real, incluso cuando la ejecución no llegaba a materializarse”, explica el artículo.
Los monjes utilizaron la figura del delegado real, con la autoridad de imponer la máxima pena, para afirmar su dominio ante la familia rival. Esta amenaza, aunque no se concretara, tenía un valor real como mecanismo de control y servía para dirimir conflictos y reafirmar la autoridad estatal y eclesiástica entre los habitantes de la zona.
Dimensiones sociales, judiciales y simbólicas del ajusticiamiento
Más allá de su carácter punitivo, los episodios reconstruidos en la investigación evidencian que la horca funcionó, en Galicia y León, como un instrumento judicial de creciente importancia entre los siglos XI y XII. El análisis microhistórico permite comprender cómo estas ejecuciones movilizaban a testigos, familiares, instituciones religiosas y agentes del poder real, todos con intereses y finalidades específicos.
El estudio sostiene: “La horca aparece así como un instrumento de castigo, de amenaza y de memoria colectiva, al mismo tiempo que como un símbolo del poder real y eclesiástico”. Los ejemplos de León, Compostela y Sobrado demuestran que la justicia medieval no se limitaba a las normas legales, sino que encontraba su expresión en experiencias concretas que afectaban a comunidades enteras.
Además, el trabajo destaca la importancia metodológica de centrarse en casos particulares. “Observar de cerca estos tres casos permitió desentrañar las dinámicas de autoridad, conflicto y memoria que los grandes relatos legales no siempre recogen”, afirma el estudio. Rescatar las voces de testigos, condenados e instituciones permite una comprensión más ajustada y humana de la justicia medieval, alejando el análisis únicamente del discurso normativo y acercándolo a la aplicación práctica en la vida diaria.
Un hallazgo clave para la historia
La relevancia del hallazgo reside en que, hasta ahora, los estudios penales sobre la Alta y Plena Edad Media en la península ibérica habían privilegiado el análisis de leyes y fueros, pero carecían de ejemplos concretos sobre la aplicación real de la pena de muerte. “La horca se convirtió en una realidad tangible, anclada en el recuerdo de las comunidades medievales del noroeste ibérico”, resume el estudio del Journal of Medieval Iberian Studies.
Así, la memoria de testigos, el testamento de los ajusticiados y la utilización del cadalso como amenaza compusieron un universo judicial y social mucho más complejo y vivo de lo que tradicionalmente se suponía.