
Finalizaron las elecciones legislativas 2025 y, a partir de ahora, comenzará el recuento de votos. Según informó la Cámara Nacional Electoral (CNE), los primeros resultados se darán a conocer a partir de las 21 horas.
Bajo este contexto, y pese a que los mercados financieros no operan durante los fines de semana, los exchanges cripto ya anticipan lo que podría ocurrir en la primera rueda bursátil de la próxima semana (lunes 27 de octubre).
En los últimos días, el mercado se vio inmerso en una fuerte volatilidad cambiaria. El acuerdo con Estados Unidos por la firma de un swap de u$s 20.000 millones, junto a las intervenciones del Banco Central (BCRA) y del Tesoro de EE.UU., no fueron suficientes para moderar la presión en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
De esta forma, el dólar minorista, aquel que pueden adquirir las personas físicas a través de su homebanking, superó y se mantuvo por encima de los $ 1500 (cotizó a $ 1515 el último viernes), mientas que el blue cerró a $ 1525 tras alcanzar su máximo histórico el miércoles pasado ($ 1550 para la venta).
A cuánto cotiza el dólar cripto este domingo 26 de octubre
El dólar cripto USDT (Tether) se ubica a $ 1486,21 en el popular exchange Binance. Previo al cierre de los comicios legislativos, operaba en torno a los $ 1550, lo cual refleja ahora una caída cercana al 7%.
Otras plataformas, además, negocian precios que oscilan entre $ 1488 y $ 1553, por lo que -al igual que en Binance- reflejan una fuerte tendencia a la baja a la espera de los resultados provisorios.
El dólar cripto opera por debajo de los $ 1500 en la mayoría de las plataformas
Las plataformas digitales actualizan en todo momento los valores de las stablecoins, conocidas en Argentina como “dólar cripto”. En concreto, son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).
Los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen anticipar lo que podría suceder con el precio del oficial y blue en las ruedas bursátiles venideras, más aún en épocas de elecciones o cuando el mercado no opera.
Dólar: qué va a pasar con el esquema de bandas tras las elecciones 2025
Pese a que el mercado preveía que el Gobierno podría llegar a desarmar el esquema de bandas una vez finalizadas las elecciones legislativas, distintos funcionarios descartaron esta opción y sostuvieron que no habrá modificaciones en el régimen cambiario.
“Después veremos los resultados, pero no cambia nada de lo que es el programa económico. No se modifica ni el esquema de bandas, ni el objetivo del equilibrio fiscal, ni ninguno de los objetivos que nos hemos propuesto”, reiteró este domingo el ministro de Economía, Luis Caputo.
“No hay incertidumbre, no hay ningún tipo de cambio en el programa económico que venimos siguiendo desde diciembre de 2023”, aseguró el flamante canciller y exsecretario de Finanzas, Pablo Quirno.
No obstante, un informe de Adcap Grupo Financiero, que lleva la firma de Federico Filippini, Head of Research & Strategy, y Javier Casabal, Sr Fixed Income Strategist, señalaron dos riesgos en caso de que el Gobierno decida mantener las bandas cambiarias.
“Primero, aunque parte de la demanda reciente de dólares fue puramente especulativa, también hubo un aumento del ahorro precautorio, que no se revertirá inmediatamente después de las elecciones. Sumado a que la oferta de dólares será limitada -debido al de liquidaciones por parte del sector agroexportador hace unas semanas-, esto genera presión a corto plazo”, precisaron.
Sumado a ello, un resarch elaborado por la consultora Invecq enfatizó en que “el mercado de futuros (ROFEX) comenzó a anticipar en los últimos meses una posible recalibración del esquema cambiario, con cotizaciones que proyectan un tipo de cambio por encima de la actual banda”.
El mercado prevé cambios en el régimen cambiario, mientras el Gobierno sostiene que se mantendrá el esquema de bandas
Para diciembre, “los contratos descuentan un dólar en torno a $ 1.582, es decir, un 4,2% por encima del techo de la banda, lo que refleja expectativas de una corrección cambiaria en el corto plazo”.
En la misma línea, la consultora LCG cree que el Gobierno podría dirigirse hacia un “régimen más flexible, sin bandas, con intervenciones no definidas en el MLC, apuntando a tener un equilibrio en el comercio de bienes y servicios”.
Y profundizaron: “Tal vez el dólar necesario no se encuentre muy por arriba del tope de la banda actual. Sólo así, y manteniendo más o menos estable ese dólar competitivo, de a poco podrían atenuarse las expectativas de depreciación e ir bajando la demanda de dolarización de carteras”.