El FMI tras el salvataje de EE.UU: Georgieva dijo para qué servirán los fondos
El FMI tras el salvataje de EE.UU: Georgieva dijo para qué servirán los fondos

La titular del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva destacó las definiciones del Tesoro de Estados Unidos para ayudar a la Argentina.

“Excelentes noticias sobre su potente acción para Argentina”, le escribió a Scott Bessent en Twitter. “El FMI apoya plenamente el sólido programa económico del país, basado en la disciplina fiscal y un sólido régimen cambiario para facilitar la acumulación de reservas”, agregó la funcionaria.

La titular del organismo se pronunció luego de que el secretario del Tesoro de los Estados reconociera que compró pesos argentinos  y detalló que se definió el swap por u$s 20.000 millones con los Estados Unidos. 

En el mercado consideran que la intervención fue un primer puente y esperan que desde el martes se active el swap.

“Según Bessent, estas medidas responden a una situación de “iliquidez aguda” que atraviesa Argentina, y buscan estabilizar sus mercados financieros y respaldar las reformas económicas en curso. El funcionario destacó que, si bien organismos multilaterales como el FMI apoyan las estrategias argentinas, solo Estados Unidos puede actuar con la rapidez que estas circunstancias demandan, en referencia al uso del Exchange Stabilization Fund (ESF) del Tesoro”, detalló Puente. 

Durante el anuncio, Bessent subrayó que las políticas económicas del gobierno argentino, siempre que se mantengan “ancladas en la disciplina fiscal”, resultan “sólidas”, y afirmó que la banda cambiaria vigente continúa siendo adecuada para los objetivos macroeconómicos del país. 

Como consecuencia, “el peso argentino se apreció cerca de 1 %, cerrando en torno a 1.420 pesos por dólar, mientras que bonos y acciones locales registraron alzas significativas. Más allá del inusual mecanismo financiero, lo central del anuncio radica en su dimensión y efectos potenciales sobre la estabilidad. La línea de swap por u$s 20.000 millones y la intervención directa en el mercado cambiario constituyen medidas contundentes para modificar las expectativas en el corto plazo”, planteó Eric Ritondale, economista jefe de PUENTE. 

“El respaldo directo del Tesoro estadounidense no solo aporta liquidez, sino también validación política y credibilidad externa a las reformas en curso. La operación apunta a romper el círculo de volatilidad entre deuda, reservas y tipo de cambio, un patrón que históricamente ha condicionado los procesos de estabilización en Argentina. Aunque resta definir su implementación concreta, la señal que emite Washington es inequívoca: hay voluntad de sostener el proceso de estabilización argentino con recursos de magnitud y velocidad inusuales”, agregó el especialista.