
El Banco de España ha alertado este jueves sobre la insuficiencia de oferta de vivienda a nivel nacional, un problema que, según la institución, afecta ya a unas 700.000 unidades y podría agravarse en los próximos años. Así lo ha advertido el gobernador de la institución, José Luis Escrivá, ante la Comisión de Economía, Comercio y Empresa del Senado.
Sin embargo, la escasez de viviendas no se atribuye de manera homogénea en todo el país. Según Escrivá, “hay un problema serio de insuficiencia y muy concentrado en algunas partes de España, pero que empieza a ser cada vez más extendido”. El gobernador ha explicado que esta situación viene dada tanto de la elevada demanda de los residentes como de la presión que ejercen los no residentes. “En el mundo post-Covid hay una demanda muy grande de servicios turísticos y hemos visto una demanda muy fuerte de pisos para uso turístico o compras de extranjeros”, ha puntualizado ante los senadores.
Así, el Banco de España identifica el desfase entre la oferta y la demanda como un punto crítico para el acceso a la vivienda, y exige que las distintas administraciones “le den absoluta prioridad”. Además, Escrivá ha remarcado en el Senado las consecuencias de esta tendencia y afirma que “probablemente vaya a más”.
“Los ayuntamientos tienen un peso muy grande” en la vivienda asequible
El gobernador ha subrayado la urgencia de potenciar la colaboración institucional y reivindica un mayor protagonismo a nivel municipal. “Lo vemos en los países donde vemos mejores prácticas a la hora de producir vivienda asequible social de alquiler: suelen ser iniciativas donde los ayuntamientos tienen un peso muy grande”, ha detallado José Luis Escrivá. Además, ha incidido en que los municipios disponen de grandes cantidades de suelo y competencias en desarrollo urbanístico, lo que les posiciona como agentes clave en la respuesta al déficit actual.
Otro elemento a destacar ha sido el volumen de depósitos acumulados por las entidades locales. “Creo que es una cierta anomalía ese volumen de depósitos tan grande que tienen los ayuntamientos al mismo tiempo que tienen apenas ya deuda”, ha expuesto el gobernador, refiriéndose a los 50.000 millones de euros que los municipios mantienen en cuentas bancarias. Escrivá ha planteado la necesidad de redefinir las reglas de gasto que limitan la utilización de estos excedentes, para permitir que puedan destinarse a proyectos inmobiliarios y de vivienda asequible.
El Banco de España descarta la falta de crédito y apela a la movilización de suelo
Durante su intervención, José Luis Escrivá ha descartado la falta de financiación como causa inmediata del desequilibrio. “Lo miramos con cierto cuidado y no tenemos la sensación de que haya un problema de oferta de crédito en este momento”, reseñó. El desafío, según el Banco de España, radica en movilizar suelos y recursos municipales para atender una demanda al alza.
El gobernador confía en que un acuerdo político pueda facilitar el uso de estos fondos y activos públicos: “Esto es algo que requiere que el ámbito político de decisión se ponga de acuerdo porque es algo que se puede arreglar y se pueden reutilizar recursos financieros y movilización de suelo”.
*Con información de Europa Press.