
Faltan 12 ruedas para las elecciones del 26 de octubre. El mercado opera con incertidumbre, una acción que comenzó a acentuarse luego del duro revés que sufrió el Gobierno en los comicios del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.
En un contexto de alta volatilidad cambiaria, el dólar oficial minorista alcanzó niveles máximos ($ 1515 para la venta) a mediados del mes pasado –hoy cotiza a $ 1480-, mientras que el tipo de cambio mayorista superó brevemente este jueves el techo de la banda de flotación, aunque luego retrocedió.
Si bien hubo dos anuncios (suspensión de retenciones para todos los granos y un eventual “salvataje” financiero de Estados Unidos) que redujeron el impacto de la demanda sobre la divisa oficial, la “inquietud” de los agentes económicos prevaleció en los últimos días.
Tal es así que el Tesoro se quedó casi sin poder de fuego para las próximas dos semanas, justo en la antesala a un test clave para la administración de Javier Milei en lo que respecta a la conformación del nuevo Congreso.
Bajo este escenario, el economista y director de Rafaela Capital, Fernando Camusso, sostuvo en diálogo con CNN Radio que “el mercado está operando dólar [futuro] por sobre la banda”, descontando “un posible corrimiento o probablemente pueda haber una flotación y que desaparezcan las bandas”.
No obstante, mientras el ministro Luis Caputo se encuentra en Washington con el objetivo de cerrar el acuerdo con el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, el analista dejó en claro que el mercado está impaciente porque “nos estamos gastando las divisas tratando de sostener el techo de la banda”.
En ese sentido, remarcó: “Uno entiende es que esa banda se defiende hasta el 26 de octubre”. Es decir, en otras palabras, el Gobierno podría desarmar el esquema de bandas para el dólar post comicios; un régimen anunciado a mediados de abril cuando el Ejecutivo cerró el convenio con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“El Gobierno necesita contundencia en el resultado [electoral], algo que no se está viendo actualmente, porque eso va a despejar el panorama de la incertidumbre que tenemos hasta ahora”, agregó Camusso.
La lectura del mercado es concreta: si la gestión mileísta se desprende de divisas, eso implica que tendrá menos dinero para hacer frente a los vencimientos de deuda que tendrá en 2026 (u$s 4.000 millones en enero y u$s 4.500 millones en julio).
“Argentina, con un riesgo país por arriba de los 1000 puntos, no puede volver a los mercados voluntarios de deuda, como pensábamos hace 6 o 7 meses atrás, cuando nos veíamos con un riesgo país de 400 o 500 puntos”, aportó el economista.
El mercado descuenta que el dólar podría dejar de fluctuar entre bandas tras las elecciones
En ese aspecto, Camusso dejó en claro que el resultado del domingo 26 de octubre va a ser trascendental para el mercado. “No es lo mismo con un gobierno que tenga un buen resultado que con un gobierno que tenga un resultado complicado. Un resultado complicado, lo que va a hacer es, de nuevo, un riesgo más país alto y no va a ser fácil armar un acuerdo con el Tesoro de EE.UU -incluso con el FMI-“, precisó.
Y se sinceró: “Las encuestas no se están viendo holgadas. No estoy diciendo que el Gobierno vaya a tener un traspié, ni mucho menos. Creo que el mercado le va a pedir un triunfo al oficialismo. ¿Por cuánto? Ya veremos, pero sí un triunfo”.