Dólar: qué va a pasar con el oficial, el blue y el MEP hasta las elecciones
Dólar: qué va a pasar con el oficial, el blue y el MEP hasta las elecciones

El dólar oficial subió 1% a $ 1405, el blue trepó 2% a $ 1450, mientras el MEP y el contado con liquidación bajaron 1% a $ 1442 y $ 1462, respectivamente. Pero se conocieron dos datos claves, que pueden provocar una estabilización en los tipos de cambio en alrededor de los $ 1400 en las seis ruedas que quedan hasta las elecciones legislativas.

La disparada del dólar apenas abrió el mercado tuvo mucho que ver con que se pensaba que la ayuda de Estados Unidos sólo vendría si a Milei le iba bien en las elecciones legislativas, interpretando unos dichos de Trump. 

Pero otra vez hubo ventas de dólares por parte del Tesoro americano en el mercado de dólar oficial, que en las mesas estiman entre u$s 100 millones y u%s 150 millones, y declaraciones de Scott Bessent informando que se está trabajando en una línea extra para Argentina por u$s 20.000 millones. 

Vuelve el rulo “matrimonio” del dólar: ¿cómo se hace?

Dólar volátil

De esta manera, el financiamiento sería por un total u$s 40.000 millones, ya que u$s 20.000 millones de swap que irían al BCRA y u$s 20.000 millones en una línea que seria para garantizar los pagos de los vencimientos de los bonos hasta 2027.

“Creemos que el mercado está un poco cansado de tanto tweet, idas y venidas y espera alguna confirmación oficial de todo lo conversado para terminar de convalidar en precios este nuevo escenario que, si se confirma, es un bombazo, ya que el mercado no estaba esperando u$s 40.000 millones de ayuda financiera”, advierte Nicolás Cappella, de la mesa de IEB.

Pero otra vez hubo ventas de dólares por parte del Tesoro americano en el mercado de dólar oficial, que en las mesas estiman entre u$s 100 millones y u%s 150 millones, y declaraciones de Scott Bessent informando que se está trabajando en una línea extra para Argentina por u$s 20.000 millones 

El swap

Desde la Fundación Libertad y Progreso lo que interpretan del swap es que, para que el Tesoro pueda refinanciar la deuda de capital que va venciendo, se le ofrecería otro crédito contingente -aún no se sabe en qué formato-, con el objetivo de garantizar que el Tesoro disponga de los dólares necesarios para pagar su deuda en moneda extranjera.

“El swap puede permanecer disponible sin costo mientras no se use. En caso de que se decida utilizarlo para defender el valor del peso (puede ser por tramos), devenga un interés explícito y por un plazo acotado. El valor del swap radica en suavizar episodios de estrés cambiario y no validar saltos discrecionales del tipo de cambio”, completan.

Bausili habla

Quien salió a aclarar los tantos fue el presidente del Banco Central, Santiago Bausili: “El mercado tiene una tremenda demanda por cobertura. Y cuando digo ‘tremendo’ es que no tiene proporción con el tamaño del sistema financiero de Argentina. Estamos transitando un periodo electoral ahora y eso puso a prueba todos los elementos y herramientas que tenemos en nuestro programa monetario”.

“Calculamos que en los últimos 3 meses la demanda de cobertura fue alrededor del 43% del M2 (el circulante de dinero en la calle, más los depósitos a la vista y a plazo fijo). Una demanda de cobertura fuera de proporciones y el único que puede proveer esa cobertura es el gobierno frente a esos riesgos políticos”, agregó.

Revertir

“Entendemos que esto se va a revertir luego del evento electoral. Las tensiones financieras que estamos viendo derivan de ahí: una reducción de la demanda de dinero que tiene que ser contenida por la política monetaria y también contener la demanda cobertura”. 

“Afortunadamente tenemos un programa económico con fundamentos sólidos: política fiscal + Banco Central recapitalizado. Cuando se disipe el riesgo político vamos a estar en una posición de fortaleza”, concluyó Bausili.