La decisión del Gobierno de los Estados Unidos de congelar la asignación de recursos para el desarrollo de los programas de cooperación, por un lapso inicial de 90 días, hasta tanto no se haga un exhaustivo estudio de las entidades adscritas al país norteamericano, continúa causando efectos colaterales en Colombia: uno de los principales beneficiados de este tipo de iniciativas, provenientes de Washington.
El jueves 30 de enero de 2025 se conoció que no habrá más operaciones de helicópteros Black Hawk en Colombia, lo que afectará a un número importante de aeronaves que eran manejadas por la Policía Antinarcóticos. Y todo porque el contrato con la empresa que efectuaba el mantenimiento quedó paralizado, al no destinarse más fondos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El secretario de Estado, Marco Rubio, no hizo una excepción con el país, y ordenó que no se destinen más recursos hasta que se cuantifique el alcance real de las ayudas que están dando al Gobierno de Gustavo Petro, y si están “alineadas” con los objetivos del presidente norteamericano Donald Trump, que si bien lleva solo 10 días en el cargo, ya tomó radicales decisiones que obligaron a una profunda reorganización.
En lo que respecta a los helicópteros, la decisión de no asignar más fondos para su mantenimiento fue comunicada por fuentes de la Embajada de Estados Unidos en Colombia a W Radio, en el sentido de no operar las aeronaves desde las 00:00 horas del lunes 27 de enero. Y en medio de las crecientes tensiones entre los mandatarios Gustavo Petro y Trump, que amenazaron con el rompimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales.
Es tan delicada la situación que la Policía tuvo que aceptar que de las 22 aeronaves que eran utilizadas para la lucha antidrogas, solo tienen permiso para volar cuatro. Y que, en consecuencia, hay 18 helicópteros que quedan en tierra por orden de la Embajada de EE. UU. en el territorio nacional.
“En aplicación de esta medida, la operación aérea de la Policía Nacional con helicópteros Black Hawk UH60 se mantiene con 14 de estas aeronaves: 10 pertenecientes a la institución y cuatro al programa de cooperación con Estados Unidos”, se precisó en el comunicado de la institución policial, que verá mermada su capacidad en la lucha contra la criminalidad.
Daniel Briceño denunció panorama similar en el Ejército
Con este contexto, también se hizo pública la denuncia que, a través de sus redes sociales, hizo el concejal de Bogotá y veedor ciudadano Daniel Briceño, adscrito al partido Centro Democrático: que con una serie de mensajes expuso una situación similar en el Ejército Nacional, que también se vería afectado en el uso de estas aeronaves; pues no hay manera de hacerles el respectivo mantenimiento.
De acuerdo con Briceño, de los 53 helicópteros Black Hawk que tiene el Ejército, solo 17 se encuentran completamente listas para funcionar. Lo más preocupante es que debido a este déficit, a la institución castrense le tocó alquilar helicópteros privados que le costarían al Estado $40.912.742 por hora. “En total, serán $11.803.878.155 en cuatro meses”, advirtió Briceño, que no ocultó su preocupación por esta dura realidad.
Para el concejal, del que se dice que estaría aspirando al Congreso de la República, las capacidades operativas tanto del Ejército como de la Policía están realmente golpeadas. “El mal ministro de defensa Iván Velásquez únicamente mira para otro lado”, denunció el bogotano.
Briceño adjuntó a su denuncia evidencias, como el acta de inicio del contrato 228 CENAC-Aviación 2024, suscrito con Marco Tulio Cárdenas Díaz, representante legal de la empresa SIS Soluciones Integrales Gnss S.A.S., y el teniente coronel Aquileo Angarita Serrano, supervisor del contrato en mención, lo que generó fuertes reacciones; sobre todo de los que, como él, apuntan hacia la labor del jefe de la cartera.