El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la visita a Buenos Aires después de casi una semana de negociaciones para un nuevo programa que refinancie el Extended Fund Facility que venció en diciembre pasado.

“Una misión del FMI visitó Buenos Aires la semana pasada para avanzar en las conversaciones sobre un nuevo programa”, indicó un vocero del organismo sobre la delegación que encabezó el vicedirector para el Hemisferio Occidental Luis Cubeddu y el equipo que se encarga de la Argentina, en el que participan el jefe del staff para Argentina Ashvin Ahuja y el representante del Fondo en el país, Ben Kelmanson.

“El diálogo fue altamente constructivo y positivo. Los equipos técnicos continuarán conversando en las próximas semanas”, indicaron fuentes del FMI tras los encuentros que hicieron que el ministro de Economía, Luis Caputo, regresara de forma anticipada a Buenos Aires el miércoles pasado en lugar de acompañar al presidente Javier Milei en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

El ministro de Economía indicó que espera que el acuerdo se concrete en el primer cuatrimestre de este año. Una vez definido el esquema del programa, debe pasar por el directorio del FMI. El Cronista consultó a Kristalina Georgieva por ese paso el viernes pasado en Davos. “Dejemos que hagan su trabajo”, dijo la economista que remarcó que la misión técnica en el país estaba en curso.

En la misma ciudad, Milei detalló que lo que se busca es calzar los flujos y fondos adicionales del FMI u “otros fondos de inversión” con un nuevo de esquema de pagos. La visión del Gobierno incluye retomar el acceso al mercado internacional y voluntario de deuda a partir de 2026.

Con un dólar barato, la duda es por qué el FMI prestaría dólares para que se vayan rápido. Milei aseguró que los fondos irán a canjear la deuda del Tesoro con el BCRA y reforzar así reservas. Quienes conocen al organismo desde hace años como el ex director para el Hemisferio Occidental Claudio Loser plantean que se puede hacer la vista gorda con el tipo de cambio si se mantiene el ajuste fiscal y el freno a la emisión monetaria, dos factores que el Gobierno respetó y sobrecumplió en el primer caso.

Otro ex FMI, Alejandro Werner, planteó que se puede llegar a un acuerdo por etapas. En el corto plazo, el organismo podría apoyar en 2025 las obligaciones de Argentina con un acuerdo stand by de un año, que permitiría que el país pueda refinanciar sus servicios de deuda.

La segunda etapa sería un acuerdo más robusto pasadas las elecciones, con desembolsos netos durante 2026, esta vez sujetos a la corrección de la apreciación del peso y la aceleración de la salida del cepo. Milei reiteró en Suiza ante Bloomberg y en un almuerzo con empresarios e inversores que quiere llegar a 2026 sin cepo.

Para este jueves estaba prevista una conferencia de prensa de la vocera Julie Kozack pero fue postargada para la primera semana de febrero.