
El expresidente Alberto Fernández visitó ayer en la cárcel de Ezeiza al exministro de Planificación Federal Julio De Vido, quien está preso cumpliendo condena de cuatro años de prisión como participe de fraude en la causa de la tragedia de Once.
Fernández ingresó al penal como una visita, a pesar de que pidió ver a De Vido en su condición de abogado, a solicitud del propio de Vido.
El papel pegado en la cocina de la casa desde donde operaba Miguel Calvete tenía instrucciones muy precisas para evitar problemas judiciales: “Cualquiera que pregunte por Indecom, Finfox, Profarma, Reposane, Bimax, Miguel Calvete o Guadalupe Muñoz [pareja de Calvete]: ACÁ NO ES”. Y decía, además: “Si es allanamiento (AVISAR), pedir antes de abrir orden de embargo o allanamiento, sacar foto y consultar Dr. Camilo Cordero Fabbri [en el papel está su número de teléfono], Dr. Norberto Manuel Abeledo [con otro número telefónico]”.
Los investigadores encontraron el cartel el mes pasado, cuando allanaron la casa de Defensa al 1400, que funcionaba como búnker de Calvete, uno de los principales acusados del caso por corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Cordero Fabbri, el hombre al que había que llamar, representa como abogado defensor al dueño de casa, pero tiene además otro trabajo: es funcionario en la Oficina Anticorrupción (OA).
La consigna “Estados Unidos primero” (America First) que guió las campañas electorales de Donald Trump está proyectándose en el comercio internacional como en ningún otro campo. Datos: el promedio del arancel externo estadounidense el 1 de abril pasado, la víspera del anuncio de un nuevo régimen de protección, era de 2,6%. Hoy es de 16,5%. Esa variación significa una revolución global.
Una de las consecuencias de ese incremento en las tarifas que deben pagar quienes exportan a los Estados Unidos es que el Tesoro de ese país recaudará 3 billones de dólares (“trillions” en inglés) en los próximos tres años. Es solo un detalle. La mutación más relevante es que Trump ha adoptado una estrategia de inserción de su país en la escena internacional que modifica una constante que hunde sus raíces en el comienzo de la posguerra. Una de las palancas con las cuales los Estados Unidos sostuvieron su hegemonía fue la aceptación de un déficit comercial significativo con el resto del mundo. Fue una de las formas en que se financió esa superioridad. Entre las numerosas derivaciones que tuvo ese enfoque está la reconstrucción de Europa después de la II Guerra.
María Eugenia Vidal cuestionó el proyecto de presupuesto que se debate en la Legislatura bonaerense. Según detalló, “están aumentando impuestos para crear más cargos”. También señaló la situación puntual del directorio del Banco Provincia, que según señaló, está siendo agrandado en un 50%.
la iniciativa “aumenta impuestos”, “crea más cargos” y “agranda en un 50% el directorio del Banco Provincia”, en una crítica directa a la estructura financiera y administrativa que impulsa el Ejecutivo provincial.
Por otra parte, afirmó que Kicillof está “totalmente bochado” como gobernador. En esa línea, sostuvo que “no se preocupó por la inseguridad”, que “aumentó el empleo público” y que “no hizo inversión suficiente en obras de infraestructura”.
Vidal también evaluó el escenario nacional y advirtió en TN que el país “necesita dos alternativas razonables” y un Pro “fuerte e independiente” para que la discusión pública no vuelva a girar en torno a si “el kirchnerismo vuelve”.
La cita legislativa clave de este miércoles para el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, ingresó en terreno barroso, con negociaciones que se empantanaron y obligaron a pisar el freno con el arranque de la doble jornada de sesiones prevista en las dos cámaras de la Legislatura bonaerense. El fondo para los municipios que el gobierno provincial ofrece a cambio de la autorización de endeudamiento despierta diferencias con la oposición y con La Cámpora, al igual que la distribución de cargos en entidades como el Banco Provincia. La falta de entendimiento derivará en que solo se traten el presupuesto provincial y la ley fiscal e impositiva, y que el endeudamiento quede pendiente hasta el viernes, en busca de conseguir los dos tercios necesarios para su aprobación.
La sesión en la Cámara de Diputados para aprobar el endeudamiento, el presupuesto y la ley fiscal e impositiva de la provincia estaba prevista para las 14, pero se postergó hasta programarse recién para las 20. En el Senado, la actividad en el recinto estaba agendada para las 19, pero está atada a la media sanción que reciban los proyectos en la demorada Cámara baja. Sin embargo, el Senado adelantó su reunión de labor con otros proyectos en carpeta, a la espera de lo que suceda en el recinto de Diputados.
El presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, protagonizaron la reunión de este miércoles por la mañana, en medio de un “relanzamiento” de la gestión. El encuentro se extendió por poco menos de dos horas y durante más de una fue el propio mandatario quien habló, según reconstruyeron a LA NACION distintas fuentes de la Casa Rosada.
El mandatario se dirigió a sus ministros de buen ánimo, tal como se lo vio en el video del ingreso al Salón Eva Perón, abrazándose a su equipo. Una vez comenzado el cónclave, transmitió a sus ministros “la importancia de cuidar el triunfo electoral” de octubre pasado, según describió una de las voces consultadas.
El Gobierno logró superar un test clave al colocar nueva deuda por $13,99 billones en una semana en que le vencen $14,6 billones. Esto quiere decir que consiguió refinanciar el 96,48% del vencimiento en un momento en que su tenencia de depósitos había caído hasta los $4,4 billones.
De este modo, sólo debería emitir unos $450.000 millones para honrar el pago de lo no renovado, cifra que es apenas superior al 10% de sus ahorros. “En un contexto de liquidez acotada del Tesoro, el dato es positivo”, valoraron desde el Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec).
El presidente Javier Milei encabezó esta tarde un acto por el 90° de la DAIA, en el Teatro Colón, donde ratificó su alineamiento con el gobierno de Israel. El mandatario arrancó su discurso con un dardo al gobierno de la exmandataria Cristina Kirchner al criticar el Memorándum de entendimiento con Irán.
“Mientras otros gobiernos pactaban con Irán para encubrir atentados en suelo Argentino, nosotros pactamos con Israel para combatir al antisemitismo y el terorrismo”, señaló Milei, en alusión directa al Memorándum de Entendimiento firmado con Teherán durante el gobierno de Cristina Kichner, en 2013.
“Esperamos que este memorándum sirva no solo para fortalecer la relación bilateral, sino como puntapié para profundizar la cooperación entre Israel y toda la región en torno a los valores fundamentamentales que son la libertad y la lucha contra el terrorismo”, destacó el mandatario.
“Argentina será el país pionero en la defensa y promoción de estos acuerdos junto con Estados Unidos. Hoy, más que nunca, es necesario que el mundo libre se alce de forma conjunta contra las amenazas a la libertad que buscan levantar su cabeza”, agregó luego.
En otro tramo de su alocución, Milei recordó el inicio del conflicto bélico tras el ataque de Hamas del 27 de octubre y aseguró que durante ese periodo la postura de la Argentina fue “muy clara”. Y tras ello apuntó: “Mientras la gran mayoría del mundo libre decidió darle la espalda al Estado judío, nosotros le dimos la mano, porque al mal no se le puede responder con indiferencia”.
Así, el Presidente celebró la liberación de los rehenes a manos de Hamas y ponderó las gestiones del presidente Donald Trump en el conflicto. “Que quede bien claro, resignar el bien para abrazar la comodidad es una condena al fracaso. La indiferencia con el mal es ser parte del mal”, concluyó al respecto.
El discurso de Milei se da tras la visita de ayer a Casa Rosada del canciller de Israel, Gideon Saar, y después que se confirmara que el Presidente visitará aquel país el año que viene para concretar la mudanza de la embajada argentina a Jerusalén.
El Ministerio de Seguridad porteño, a cargo de Horacio Giménez, conmemoró hoy el Día Nacional de la Defensa Civil con un acto en la Plaza Mariano Boedo, en el barrio homónimo.
El funcionario porteño encabezó un discurso en el que resaltó la tarea que hace Defensa Civil. “Ustedes están salvando vidas, ante un cable de electricidad cortado en la vía pública, una columna en riesgo de caerse, una mampostería que puede desmoronarse, y lo hacen con un trabajo silencioso”, destacó Giménez.
Participaron también del evento el subsecretario de Emergencias, Néstor Nicolás, el director general de Defensa Civil, Alberto Carita, y el subjefe del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad, Roberto Parente.
El Día de la Defensa Civil se estableció el 23 de noviembre para conmemorar el aniversario del terremoto de 1977 que destruyó a la localidad de Caucete, en la provincia de San Juan, y por la respuesta solidaria que tuvo la comunidad. “Tomamos esta fecha como el día que nos recuerda a todos la importancia de tener una respuesta coordinada y articulada. Estar preparados para responder a un desastre de magnitud”, sostuvo el subsecretario de Emergencias, Néstor Nicolás, al tiempo que remarcó la importancia del trabajo que se realiza no sólo desde el Estado, sino también desde la sociedad civil para conformar una red de organizaciones que den respuesta.
En las vísperas de la jura de los diputados electos, el próximo miércoles en el recinto, las distintas bancadas se reorganizan para pelear por espacios de poder en la Cámara de Diputados. Mientras el oficialismo y Unión por la Patria se disputan la primera minoría, aparece un tercero en discordia: Provincias Unidas, que pretende erigirse como tercera fuerza en el cuerpo.
Este espacio, que congrega a los gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Chubut, Jujuy, Corrientes y Santa Cruz, reunió a sus diputados esta tarde y se acordó conformar un bloque que, en principio, contaría con 16 miembros, entre los que se incluirían los porteños Martín Lousteau y Mariela Coletta -de la UCR- y el socialismo santafesino.
“Será un bloque muy importante, con la posibilidad de alcanzar entre 21 y 23 miembros”, exaltó el gobernador Ignacio Torres (Chubut), quien participó de la reunión junto a su par Maximiliano Pullaro (Santa Fe).
La Cancillería comandada por Pablo Quirno presentó este miércoles la candidatura del director de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Rafael Grossi, al cargo de secretario general de la ONU.
El proceso de selección ayer con el llamado a los Estados miembros para que presenten sus candidaturas para reemplazar a António Guterres el 1 de enero de 2027.
“Es un honor y un privilegio presentar hoy la candidatura de Rafael Grossi al cargo de Secretario General de las Naciones Unidas”, anunció la Cancillería a través de un comunicado oficial.
Agrega después que esas herramientas “son esenciales para ejercer el cargo de Secretario General en el actual escenario internacional, que está marcado por nuevos desafíos, en un momento en que, a 80 años de su fundación, la Organización de las Naciones Unidas necesita consolidar reformas que fortalezcan su eficacia y renueven su prestigio internacional”.
Grossi ha adquirido un perfil alto a nivel internacional por su rol al frente de la OIEA, donde tuvo que lidiar con temas urticantes como las centrales nucleares en Ucrania en medio de la guerra, el programa atómico de Irán y las pruebas de Corea del Norte.
Es un honor y un privilegio presentar hoy la candidatura de Rafael Grossi (@rafaelmgrossi) al cargo de Secretario General de las Naciones Unidas.
Rafael Grossi es reconocido internacionalmente por la extraordinaria tarea que viene desempeñando como Director General del…
— Pablo Quirno (@pabloquirno) November 26, 2025
El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro de Interior, Diego Santilli, recibieron esta tarde en Casa Rosada al gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal.
El encuentro con el mandatario de Santa Cruz se da en medio de las negociaciones que Santilli encabeza con los Gobernadores en busca de una concenso del Presupuesto 2026 y las reformas de segunda generacion que el Gobierno busca impulsar en el Congreso durante el periodo de sesiones extraordinarias.
Después de siete meses de parálisis, la Secretaría de Trabajo, que está bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano, convocó para hoy a una sesión virtual del Consejo del Salario para definir el nuevo haber mínimo, que es hoy de $322.000. Sin embargo, el acuerdo estuvo lejos y el presidente Javier Milei tendrá cinco días para laudar y definir la suba de manera unilateral.
Las cámaras empresarias ofrecieron un aumento de $4000 y elevar en cuotas el haber mínimo a $349.000 a abril de 2026. Las centrales obreras, en cambio, pidieron una suba mucho mayor. La CGT planteó llevar el salario mínimo a $512.000 ahora y a $553.000 en abril. Coincidió con esta postura una de las dos CTA. La restante, la Autónoma, pidió llevarlo a $736.000.
En porcentajes, sería así: los empresarios propusieron subas de 1,5% para noviembre y diciembre (326.800 y 331.600) 1,4% para enero y febrero (336.200 y 340.800) y 1,3% para marzo y abril (345.200 y 349.600). La CGT y la CTA de los Trabajadores pidieron, en cambio, 11,4% para diciembre, enero, febrero, marzo y abril, mientras que la CTA Autónoma solicitó un alza de 128,7% para diciembre y después ajustes mensuales por inflación, según confirmaron fuentes oficiales a LA NACION.
El líder de la Uocra, Gerardo Martínez, se refirió esta tarde al proyecto de reforma laboral que prepara el Gobierno, esbozado más temprano en la Casa Rosada frente a los integrantes del Consejo de Mayo, que lo incluye también a Martínez como representante sindical. “Indudablemente si no somos escuchados y atendidos, la CGT tiene una definición que es ‘ni un paso atrás’“, advirtió.
Finalizada la reunión el sindicalista se reunió con el asesor presidencial Santiago Caputo y aclaró ante la prensa que el Gobierno todavía no brindó concretas precisiones concretas sobre el proyecto que buscará impulsar en el Congreso durante el periodo de sesiones extraordinarias.
“Observo que hay una posición más ideológica que objetiva y pragmática que atienda las necesidades de generar los puestos de trabajo”, señaló Martínez ante la prensa al abandonar esta tarde la Casa Rosada.
Las miradas del mercado están puestas hoy en la licitación que deberá enfrentar esta tarde el Tesoro, una de las más desafiantes de todo el año. Mientras que los inversores esperan a conocer si el Gobierno logrará refinanciar los $14,5 billones que vencen, el mercado cambiario vuelve a operar en calma y las acciones retoman la tendencia al alza.
En las pizarras del Banco Nación, el dólar oficial minorista se mantiene a $1470, uno de los valores nominales más altos en tres semanas. Mientras tanto, en otras entidades financieras el precio promedio es de $1473,13, de acuerdo con el relevamiento diario que hace el Banco Central (BCRA).
En el segmento mayorista,el tipo de cambio oficial cotiza a $1450,equivalente a un avance diario de $2,88 (+0,2%). Actualmente, las bandas cambiarias que rigen desde mediados de abril prevén un piso en $927,08 para esta cotización y un techo que alcanza los $1508,98.
En mi primera reunión de Gabinete junto al Presidente @JMilei y a todo el equipo nacional.
Reafirmé mi compromiso de continuar el camino que nos permitió recuperar el orden: reglas claras, conducción firme y la certeza de que, en esta Argentina, el que las hace, las paga.
Vamos… pic.twitter.com/q4FcY1oWED
— Alejandra Monteoliva (@AleMonteoliva) November 26, 2025
En una reunión que tuvo aroma a despedida, el Consejo de Mayo, discutió por poco más de una hora en la Casa Rosada los términos de su informe final, a presentarse a mediados de diciembre, y que contendrá el paquete de reformas que el presidente Javier Milei quiere aprobar en el Congreso durante la primera mitad de 2026: la reforma laboral, tributaria y los cambios al Código Penal.
Con el jefe de gabinete Manuel Adorni en el lugar de Guillermo Francos -presidió el Consejo hasta su renuncia, días después de las elecciones del 26 de octubre pasado-el Consejo de Mayo reunió a sus seis consejeros estables: el diputado macrista Cristian Ritondo y la senadora radical Carolina Losada por el Poder Legislativo; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, en representación de los gobernadores; el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappalini; el gremialista Gerardo Martínez (Uocra) en nombre de la Confederación General del Trabajo (CGT), y el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, representante del Poder Ejecutivo. “Vamos a discutir el documento final en esta última reunión”, dijo el ministro con paso raudo ante la consulta de LA NACION, mientras ingresaba con una montaña de papeles a la reunión de gabinete, previa a la del Consejo, que se viene reuniendo de forma periódica desde junio.
“La reforma laboral está muy avanzada, las otras reformas también. Pero seguramente el Congreso le hará cambios cuando estén presentados”, dijo la senadora Losada, en el patio de las Palmeras.
El presidente Javier Milei participó este miércoles de la primera reunión de gabinete encabezada por Manuel Adorni como flamante jefe de Gabinete. En el video que compartieron desde Presidencia, se puede ver al jefe Estado ingresar al Salón Eva Perón de la Casa Rosada y abrazarse efusivamente con cada uno de los funcionarios que lo esperaban alrededor de la mesa.
Al ritmo de una canción de la banda argentina La Beriso, Milei comenzó por saludar a Santiago Bausili, presidente del Banco Central (BCRA) y al ministro de Economía, Luis Caputo, que estaban sentados en un extremo de la mesa. Lo siguió el ministro de Salud, Mario Lugones; su par de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; Federico Sturzenegger, de Desregulación y Transformación del Estado; y el canciller Pablo Quirno.
Milei también abrazó a los saltos al ministro del Interior, Diego Santilli. En una postal ya habitual, se acercó corriendo al ministro de Defensa, Luis Petri, con quien también se abrazó durante un largo tiempo y con saltos eufóricos.
El Presidente Javier Milei junto a su Gabinete completo.
El Ministro de Economía, Luis Caputo; el Ministro de Salud, Mario Lugones; el Ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona; la Secretaria Legal y Técnica, María Ibarzabal Murphy; el Ministro de Desregulación, Federico… pic.twitter.com/MzUgUZ3lDI
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) November 26, 2025
Después de siete meses de parálisis, la Secretaría de Trabajo, que está bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano, convocó para hoy a una sesión virtual del Consejo del Salario para definir el nuevo haber mínimo, que es hoy de $322.000. Sin embargo, el acuerdo estuvo lejos y se llamó a un cuarto intermedio ante las diferentes propuestas de las partes.
Las cámaras empresarias ofrecieron un aumento de $4000 y elevar en cuotas el haber mínimo a $349.000 a abril de 2026. Las centrales obreras, en cambio, pidieron una suba mucho mayor. La CGT planteó llevar el salario mínimo a $512.000 ahora y a $553.000 en abril. Coincidió con esta postura una de las dos CTA. La restante, la Autónoma, pidió llevarlo a $736.000.
Desde el comienzo de la gestión de Javier Milei, el Gobierno, los empresarios y los sindicatos nunca alcanzaron un acuerdo y la suba se definió por decreto, con alzas por debajo de los registros inflacionarios. El salario mínimo vital y móvil acumula una pérdida de poder adquisitivo del 58% en la última década, según un informe de la CTA Autónoma en base a datos oficiales.
En poco tiempo, Ariel Vallejo pasó de una oficina con apenas tres empleados en la localidad de Adrogué a tener una red de empresas en Miami. ¿El objetivo? Exportar su marca insignia, Sur Finanzas, la empresa denunciada ayer por la DGI por los delitos de lavado de dinero y evasión.
Vallejo, muy cercano al presidente de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia, viajó a esa ciudad en la previa de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Según pudo constatar LA NACION con registros públicos, creó al menos seis empresas pensando en el Mundial de Estados Unidos. Ese plan, por ahora, quedó en suspenso.
El desembarco de Vallejo, tal como había adelantado este medio, comenzó formalmente el 10 de octubre. Ese día registró “Sur Finanzas Company Florida”. Fue tan solo un primer paso.
Hasta ahora, si alguien cometía un delito podía seguir teniendo registro para conducir como si nada. Eso cambió. Ahora, quien comete un delito con una moto o un auto en la Ciudad se queda sin registro.
En lo que va del año detuvimos a 125 delincuentes que usaron vehículos para…
— Jorge Macri (@jorgemacri) November 26, 2025
Finalmente, cuando en las primeras horas hábiles se subieron los pliegos y los detalles técnicos de la segunda etapa de la licitación de rutas, la ilusión de que la Argentina empiece a dibujar una red federal de autovías se esfumó.
Sucede que salieron a concesión 1800 kilómetros entre el tramo Sur (rutas 3, 205, un tramo de la 226 y la Autopista Ezeiza – Cañuelas) y el tramo Pampa (ruta 5 entre Luján y Santa Rosa, La Pampa). Según el pliego, apenas 72 kilómetros serán de nueva autopista.
En esta segunda etapa, el Tramo Pampa, que corre sobre la ruta 5, tiene una longitud de 546,65 kilómetros, mientras que el Sur, suma en todos sus variantes 1325,17 kilómetros.
De acuerdo a la batería de anexos publicados, la licitación contiene una tarifa tope para las rutas nacionales de $4000 por cada 100 kilómetros, siempre que se termine el plan de obras para ese tramo, mientras que para la autopista Ezeiza – Cañuelas, el valor máximo del peaje es de $2000.
En una Cámara de Diputados en plena reconfiguración, los gobernadores peronistas distanciados del kirchnerismo aceleraron conversaciones con un objetivo compartido: construir un espacio legislativo con peso propio que los represente y les permita negociar con más fuerza con la Casa Rosada. El núcleo está compuesto por los mandatarios del norte: Gustavo Sáenz (Salta), Raúl Jalil (Catamarca), Hugo Passalacqua (Misiones) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).
Los une tanto la defensa de sus intereses regionales como la desconfianza hacia la conducción kirchnerista dentro de Unión por la Patria (UP), que -coinciden- dificultó en los últimos años la instalación de una agenda federal. Observan el creciente poder de Martín Menem y admiten que necesitan ordenarse para que la división no desdibuje sus reclamos.
Mientras cultivan una relación cordial con el presidente de la Cámara, con el ministro del Interior, Diego Santilli, y con el asesor presidencial Santiago Caputo, completan a contrarreloj las negociaciones para robustecerse en el Congreso.
Daniel Scioli destacó el fuerte movimiento turístico registrado durante el último fin de semana largo y lo definió como “un termómetro” del momento que atraviesa la Argentina. El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes afirmó en LN+ que el volumen de viajes observado entre el viernes y el lunes expuso una recuperación del ánimo social y un escenario de mayor certidumbre posterior a las elecciones. Según planteó, el comportamiento de los viajeros reflejó una tendencia que se consolida en distintos destinos del país.
El funcionario señaló que el flujo turístico respondió a un estado de confianza, generado por el presidente Javier Milei, que impulsó desplazamientos masivos. En su análisis, esa dinámica permitió evaluar un fin de semana que fue “un récord histórico” en materia de movilidad interna.
La Casa Rosada amaneció con un fuerte operativo de seguridad, que incluyó pasillos con cintas y sectores restringidos. Es que este miércoles es la primera reunión de Manuel Adorni como jefe de Gabinete. En un gesto de respaldo y de inaugurar simbólicamente esta segunda parte de la gestión, el presidente Javier Milei se sumará al encuentro, según pudo confirmar LA NACION.
Están convocados para esta mañana los ministros de planta permanente y los entrantes, como Alejandra Monteoliva, de Seguridad, y Carlos Presti, de Defensa. Ambos tuvieron su gran día ayer, cuando participaron en actividades oficiales con Luis Petri y Patricia Bullrich, a quienes relevarán.
La de hoy será la primera foto del Gobierno en su segunda fase, a la que todavía le restan unas cuantas definiciones.
Mientras transita sus últimos días como ministra de Seguridad, Patricia Bullrich prepara el terreno para su desembarco oficial en el Senado como jefa de la bancada oficialista. En el marco de esa estrategia, la senadora electa por la Capital Federal se reunió este martes con la conducción del bloque radical para empezar a tantear el humor del centenario partido de cara a las sesiones extraordinarias que el Gobierno convocaría a partir del próximo 10 de diciembre.
“Hablamos sobre el futuro, sobre el temario de las sesiones extraordinarias”, afirmó Bullrich en un breve contacto que mantuvo con la prensa acreditada en la Cámara alta cuando abandonó la sede del bloque radical, en el segundo piso del palacio legislativo.
Los anfitriones de la todavía ministra fueron el presidente y la secretaria del bloque UCR, Eduardo Vischi (Corrientes) y Mariana Juri (Mendoza). También participó de la reunión el senador Daniel Kroneberger (La Pampa).
Con mucho dolor despido a Mónica Mendoza, ex directora de Hábitat de nuestra Municipalidad. Una compañera de fierro, siempre al servicio de nuestra gente y también muy comprometida con la comunidad desde la Mutual Primavera.
Acompaño a su familia y seres queridos en este momento… pic.twitter.com/7OwqtTfgly— Mario Ishii (@ishiiargentina) November 25, 2025
Con una inversión de US$45 millones, el grupo Metropol, el segundo más grande de transporte urbano de pasajeros en el AMBA, acaba de incorporar 150 colectivos de la marca china King Long, que funcionan a GNC.
Se trata de la incorporación masiva de unidades a GNC más grande que haya realizado una empresa de colectivos urbanos en la Argentina y de alguna forma, le da un impulso a la era “post diesel”. “Esta inversión marca un antes y un después en la movilidad. Es el paso más grande que se ha dado hacia un transporte más limpio, y es posible gracias a los incentivos que dispuso el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en su plan de Movilidad Sustentable”, indicó la empresa en un comunicado. Se refiere a los incentivos o compensaciones para migrar del diesel al gas o la energía eléctrica que otorga el Gobierno porteño.
El Honorable Concejo Deliberante de Posadas tiene 13 concejales. Trabajan ahí en total 1585 personas. Es decir, más gente que en los 134 locales de Starbucks de toda la Argentina. Son 122 empleados por cada concejal: casi la gente que necesita Sides, única fabricante de cabezales para sifones de soda descartables del mundo, para producir en Ezeiza de lunes a viernes las 24 horas y exportar a más de 36 países. El de Posadas no es el único Concejo Deliberante numeroso, pero sí uno de los casos más escandalosos. Y una de las principales conclusiones de un trabajo que la Fundación Libertad hizo sobre 76 municipios de más de 50.000 habitantes.
Un concejal les cuesta en promedio 21,6 millones de pesos por mes a los contribuyentes argentinos. Bastante más que un gerente a una multinacional que trabaja en la Argentina, de acuerdo con datos del mercado laboral recabados por LA NACION. El salario bruto de un director de Unidad de Negocio, por ejemplo, oscila entre 14 millones y 19 millones de pesos por mes y se le debe agregar un bono anual de entre 4 y 6 salarios. Si la compañía es argentina, el costo laboral baja, en cambio, considerablemente: un director gana por mes entre 12 millones y 15 millones de pesos más un bono anual de entre 2 y 4 salarios.
La Unión Industrial Argentina (UIA) reclamó una regularización de la deuda que las provincias mantienen con las empresas en general, y las industrias en particular, por saldos a favor acumulados en pagos por Ingresos Brutos (IIBB) y manifestó su inquietud por un aumento exponencial en las importaciones de electrodomésticos.
Los reclamos fueron dados a conocer tras la reunión mensual de su Junta Directiva, un encuentro en que se analizaron los resultados del 5° revelamiento anual sobre los saldos a favor en IIBB, con datos al cierre del primer trimestre de este año.
El gobierno de Javier Milei autorizó este miércoles a la aerolínea China Eastern Airlines a operar en el país, una decisión que se enmarca en el interés del gigante asiático de afianzarse en la región y competir contra Estados Unidos. Si bien la ruta comenzará a realizarse a partir de diciembre, la compañía aérea ya puso los pasajes a la venta para el vuelo comercial más largo del mundo, que conectará Shanghái y Buenos Aires en 25 horas.
“Autorizar a la empresa de bandera china Eastern Airlines a explotar servicios regulares de transporte aéreo internacional de pasajeros y cargas, de forma combinada en la ruta: puntos en China, intermedios, en la Argentina y regreso”, expresó el Gobierno a través de la Disposición 42/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial y que lleva la firma de Hernán Adrián Gómez, subsecretario de Transporte Aéreo.
Los Procesos Preventivos de Crisis (PPC) –un “convenio de emergencia” para evitar despidos o suspensiones en una empresa- suman 143 a octubre de este año. Ese número no solo supera todos los registrados durante 2024, sino que implica la cifra más alta desde 2018 y 2019, cuando el macrismo cerró dos años de corrida cambiaria y recesión.
Los datos oficiales surgen de un pedido de información pública que hizo LA NACION en el Ministerio de Capital Humano, que conduce Sandra Pettovello. El año pasado se registraron 131 casos iniciados, por lo que en lo que va de 2025 ya hay un aumento de más de 9%. Frente a 2023, el primer año de la gestión del presidente Javier Milei mostró un incremento de 211,9%.
En 2018 y 2019, dos años que cerraron con caída del PBI, los PPC habían llegado a 158 y 184, respectivamente. Durante el cuarto kirchnerismo cayeron a entre 20 y algo más de 40 casos iniciados por año, aunque vale una aclaración: frente a los cierres de empresas, el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner impulsó el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) para hacer frente a la clausura de la economía en cuarentena.
En un intento por resolver el escándalo que arrastra desde febrero pasado, el “empresario” estadounidense Hayden Mark Davis lanzó un fideicomiso en Internet, al que denominó “The Libra Trust”, que se capitalizaría con un porcentaje no anunciado de lo recaudado durante el controvertido lanzamiento del criptoactivo $LIBRA, el 14 de febrero pasado, cuando recibió el apoyo en la red social X del presidente Javier Milei.
El momento del lanzamiento del fideicomiso distó de ser casual. La página web -https://libratrust.com/- se activó minutos antes de que la jueza federal con asiento en Manhattan, Jennifer L. Rochon, iniciara la audiencia en la que evaluó si admitía un pedido de los impulsores de la demanda colectiva –“class action”- para congelar o restringir los movimientos de fondos en poder de Davis y otros demandados en varias billeteras virtuales.
“Los acuerdos del fideicomiso para pequeñas empresas y emprendedores Libra Token (‘El Fideicomiso’) se han establecido para el beneficio de las pequeñas empresas y emprendedores argentinos”, postulan los impulsores del “Libra Trust” en la página web, en la que sostienen que “las empresas argentinas pueden solicitar a través de este sitio web subvenciones que las ayudarán a apoyar su éxito y crecimiento”.
Un grupo de intendentes peronistas bonaerenses se presentó en la Cámara de Diputados para apoyar una propuesta de reducción del IVA para los municipios. Entre los presentes estuvieron Fernando Espinoza, jefe de La Matanza y titular de la Federación Argentina de Municipios (FAM), y Jorge Ferraresi, de Avellaneda. Hubo alertas sobre las dificultades de las administraciones locales y una advertencia de que “está empezando a sentirse fuerte el hambre” en el país.
“Lo que podamos hacer no puede pasar de marzo del año que viene. Antes de marzo hay que solucionar el tema de la asistencia social porque vamos a tener problemas, como chicos desnutridos o abuelos que se mueran de hambre”, dijo Espinoza durante su intervención en la sala 1 del segundo piso del anexo de la Cámara baja.
Javier Milei exhibió una camiseta de Estudiantes de La Plata en una reunión oficial con autoridades de Israel y generó la crítica pública del intendente kirchnerista de Pehuajó, Pablo Javier Zurro, quien lo acusó de “hipócrita” y cuestionó que se mostrara con los colores del club platense.
Zurro, también vicepresidente del Instituto Patria, difundió un mensaje en X acompañado por un video en el que afirmó que estar en desacuerdo con la consagración de Rosario Central no habilita al presidente Milei a exponer la camiseta de Estudiantes. “Vos Milei, sos de Boca”, escribió. Y agregó: “Poné la camiseta que tenés que poner y ponele ‘Perdí con Riquelme’”.
La Argentina no es un país desconocido para Gideon Saar, el canciller de Israel que llegó este martes a la Casa Rosada y fue recibido por Javier Milei.
Por la tarde, el visitante abrió el Foro Económico entre ambos países, donde junto con su colega argentino, Pablo Quirno, confirmaron que el Presidente viajará a Israel el año próximo para concretar la mudanza de la embajada argentina a Jerusalén, un traslado que es cuestionado por los países árabes.
Primero, ¿cómo crecer? Segundo, ¿cómo alcanzar el desarrollo de la mano del crecimiento? Con el horizonte del Milei segunda etapa, la polémica que ordena cada vez más el juego de la política gira en torno a esas preguntas centrales para los dos años por venir. Las respuestas que se impongan van a definir el camino hacia 2027. Se conectan con lo que será evaluado al final del mandato de Javier Milei, además de la inflación a la baja: la marcha de la economía real con el crecimiento y sus efectos en el metro cuadrado de la gente, el consumo y el salario y su poder adquisitivo. ¿Con la macro alcanza como política que riegue el crecimiento productivo, como quiere el mileísmo? ¿O hay que volver al ministerio de Desarrollo Productivo que le gusta al no-mileísmo?
El crecimiento económico es la meta organizadora del mediano-corto plazo. En ese marco, ese debate va tomando cada vez más vuelo y atraviesa la polarización argentina de estos nuevos tiempos mileístas: ya no es kirchnerismo vs. antikirchnerismo. Ahora manda el mileísmo versus el no-mileísmo: todo lo que intenta reinventarse desesperadamente después del nuevo triunfo de Milei, desde el peronismo y el kirchnerismo hasta la oposición del centro que no dio el salto al universo libertario, donde están Pullaro, Lousteau, Rodríguez Larreta, entre otros.
Con el arranque del juicio por la causa de los cuadernos de las coimas, donde Cristina Kirchner es la principal acusada como jefa de una asociación ilícita, la expresidenta irrumpió en el espacio digital para cuestionar la evidencia y atacar a los testigos por venir.
En las primeras audiencias del juicio ya se escuchó como los arrepentidos dijeron haber cobrado coimas y cómo las llevaban al departamento de la expresidenta. Uno de ellos, el exresponsable de las concesiones viales, Claudio Uberti, dijo que cuando murió Néstor Kirchner allí había 60 millones de dólares.
POSADAS.- En una reunión de bajo perfil, donde ambas partes pidieron que no haya contacto con la prensa, el ministro del Interior, Diego Santilli, viajó hoy a Misiones para reunirse con el gobernador Hugo Passalacqua y con Carlos Rovira, el jefe político del oficialismo misionero.
“Misiones está para ayudar y construir juntos”, dijo Carlos Rovira, tras un diálogo de más de dos horas con Santilli en la Legislatura. Rovira dejó en claro que la Casa Rosada tendrá el apoyo del oficialismo misionero para las reformas que se vienen.