La Unión Europea desplegó 138 observadores para supervisar las elecciones generales del domingo en Honduras
La Unión Europea desplegó 138 observadores para supervisar las elecciones generales del domingo en Honduras

La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) envió este miércoles su segundo grupo de observadores a diversas regiones de Honduras para seguir sobre el terreno los comicios generales del próximo domingo. El despliegue amplía la capacidad operativa del organismo europeo, que considera prioritario vigilar condiciones, logística y dinámica política en un país con tensiones electorales recurrentes.

Estamos desplegando nuestros observadores de corto plazo que van a reforzar la capacidad de esta Misión”, afirmó la jefa adjunta, Tania Marques. La misión sumará el jueves doce parlamentarios europeos y alcanzará un total de 138 observadores, una cifra que permitirá presencia en todos los departamentos hondureños.

El equipo enviado hoy se integrará con los 32 observadores de largo plazo que la MOE UE distribuyó el 28 de octubre en los 18 departamentos. Según Marques, estos equipos trabajarán de manera coordinada para cubrir tanto áreas urbanas como rurales, donde las dinámicas políticas y logísticas suelen diferir de manera significativa.

La misión europea ha mantenido históricamente una presencia activa en procesos electorales hondureños, especialmente desde la crisis institucional de 2009. Sus informes han señalado desafíos persistentes en materia de confianza ciudadana, administración electoral y transparencia en el recuento. La observación internacional se ha convertido, desde entonces, en un pilar para legitimar procesos fuertemente disputados.

Dos hombres observan listado electoral durante las elecciones primarias en un centro de votación este 9 de marzo de 2025, El Progreso Yoro (Honduras) EFE/Jose Valle

Marques aseguró que los observadores actuarán con “profesionalismo” y bajo un código de conducta que exige imparcialidad, neutralidad e independencia. La MOE UE prevé reuniones con los consejos electorales departamentales y municipales para seguir los preparativos previos al voto y monitorear condiciones de seguridad, distribución de materiales y funcionamiento de los centros de votación.

Más de seis millones de ciudadanos están habilitados para votar por presidente, tres designados presidenciales, 298 alcaldías municipales, 128 diputados al Congreso Nacional y 20 representantes ante el Parlamento Centroamericano. Honduras mantiene un sistema sin segunda vuelta: la presidencia se decide por mayoría simple, una característica que históricamente ha generado resultados estrechos y disputados.

Cinco partidos compiten en la elección, pero tres concentran la mayor parte del electorado: Libertad y Refundación (Libre), de orientación izquierdista y actualmente en el poder; el Partido Liberal, de línea conservadora histórica; y el Partido Nacional, fuerza dominante en varias décadas previas. Libre postula a Rixi Moncada, quien buscará continuar el mandato iniciado por Xiomara Castro en 2022. El Partido Liberal compite con Salvador Nasralla, que intenta por cuarta vez acceder al poder, mientras que el Partido Nacional impulsa a Nasry Asfura, derrotado en 2021.

El contexto político hondureño llega a estos comicios con un clima polarizado, tensiones internas entre las principales fuerzas y cuestionamientos sobre la independencia de instituciones clave. La participación de misiones internacionales, incluida la de la UE y otras organizaciones regionales, forma parte del esfuerzo por garantizar credibilidad en un proceso seguido de cerca por gobiernos y organismos multilaterales.

El ganador asumirá el 27 de enero de 2026, fecha en la que concluye el mandato de Castro. La transición será observada con atención por la comunidad internacional, que considera la estabilidad institucional un factor determinante para la situación económica y la seguridad en Honduras.