¿Qué pasa con la acción de Mercado Libre? La estrella argentina tocó valores de 2021
¿Qué pasa con la acción de Mercado Libre? La estrella argentina tocó valores de 2021

El rojo se apoderó de la acción de Mercado Libre durante noviembre. A pesar de que su balance trimestral fue positivo, el unicornio argentino se vio golpeado por la necesidad de defender su liderazgo ante sus principales competidores (como Amazon, Temu y Shein) y por la corrección que atraviesan las compañías tecnológicas a nivel global. Esto llevó a que el gigante del comercio electrónico atraviese su peor mes del año, con una caída acumulada que supera el 11% en dólares.

La acción de Mercado Libre logró rebotar este martes y cerró en US$2055 en Wall Street. Aun así, sigue un 11,7% por debajo frente al 31 de octubre, luego de que el jueves pasado mostrara una fuerte contracción del 8% que la llevó a perforar la barrera de los US$2000. Fueron valores comparables a los máximos de 2021, lejos del récord de US$2600 que alcanzó a mediados de este año.

Manzano y Vila avanzan para quedarse con las estaciones de servicio Shell

“Mercado Libre enfrenta una competencia creciente por parte de Amazon y de las plataformas chinas Shein y Temu, lo que la obliga a fortalecer su logística e incrementar la oferta de productos importados. Al mismo tiempo, recibe críticas y denuncias por presuntas prácticas anticompetitivas vinculadas a la promoción de sus propios servicios financieros. La empresa mantiene un discurso firme frente al avance chino, acusando a estas empresas de competencia desleal y de no generar empleo local“, resumió Gustavo Neffa, director de Research for Traders.

Las tensiones vienen por varios frentes. Según el analista, el crecimiento del comercio electrónico en América Latina supera el ritmo de expansión a otras regiones, lo que convirtió a la zona en un objetivo estratégico para las compañías chinas. Con una agresiva estrategia de publicidad y bajos costos, Brasil, México, Chile y Colombia fueron los principales receptores de esta avanzada.

En Brasil, la principal fuente de ingresos de la empresa, Amazon también logró hacerse un lugar en el mercado. Mientras que en la Argentina, la apertura de importaciones generó que Temu y Shein ganaran terreno rápidamente en este último año, lo que provocó que Juan Martín de la Serna, CEO local de Mercado Libre, reclamara un “marco regulatorio igual para todos”.

“A pesar de estas tensiones, Mercado Libre continúa como líder en América Latina gracias a su plataforma integrada de comercio, logística y fintech. Sin embargo, su estrategia de envíos más rápidos y gratuitos podría presionar la rentabilidad en el corto plazo, mientras sostiene altos niveles de inversión para defender su posición”, sumó Neffa.

Más aerolíneas conectarán Buenos Aires con Florianópolis en el verano

Justamente, parte del detonante de las correcciones que tuvo la acción fue la presentación de los resultados trimestrales. El balance mostró un sólido crecimiento en los ingresos del 39% interanual, que fue celebrado por la propia compañía. Sin embargo, hubo un dato que le generó ruido a los inversores: la ganancia neta cayó 1,5%.

Para Damián Vlassich, team leader de Estrategias de Inversión en IOL, la lectura del mercado fue lineal y se castigó la compresión de los márgenes. Al ver más en detalle, la baja fue provocada especialmente en las líneas de “costos de ingresos y gastos financieros” (esto incluye gastos de envíos y almacenamiento), ventas y marketing, sumado a la mayor provisión para incobrables.

Desde el récord de US$2600 a mitad de año, la acción de Mercado Libre tendió a la baja

Desde la propia compañía mantienen que esta estrategia agresiva se mantendrá en los próximos trimestres, por lo que resultará clave que los márgenes no sigan erosionándose, considerando que la valuación actual, a pesar de que se encuentra lejos de niveles máximos, muestra un precio/beneficio de aproximadamente 50 veces”, sumó.

El frente externo tampoco ayudó a contener la caída, según Vlassich. El Nasdaq, el índice accionario de Estados Unidos que reúne a las principales compañías tecnológicas de Wall Street, retrocedió 5% desde sus máximos, ante las dudas sobre el sendero de recorte de tasas por parte de la Reserva Federal (FED).

El dólar arrancó la semana con una suba de $25, tras la baja de las tasas de interés

De todos modos, las perspectivas de cara hacia adelante son positivas. Para Neffa, en los próximos 12 meses el precio objetivo se ubica en US$2750, aunque esta cifra sufrió una corrección respecto de los US$2900 que se pronosticaban apenas un mes atrás. “El impacto del avance de empresas chinas y la presión competitiva de Amazon en Brasil hizo que moderemos nuestras expectativas de mediano plazo, en una plaza muy competitiva”, cerró.