
El hallazgo de una monumental pila revestida de piedra en la antigua ciudad romana de Gabii, situada en el centro de Italia, está generando gran interés en la comunidad arqueológica e histórica. Esta estructura, también referida como una alberca de agua, ha sido señalada como un ejemplo sobresaliente de la ingeniería anterior al hormigón romano.
El descubrimiento es destacable por la magnitud de la obra y por el hecho de que fue construida prescindiendo del icónico hormigón que, siglos después, transformaría la arquitectura romana.
La cuenca, de proporciones considerables, fue encontrada parcialmente tallada en la roca madre, lo que indica una integración notable con el entorno natural. Las investigaciones sitúan su origen entre el 400 a. C. y el 250 a. C., en pleno apogeo de la época republicana romana, y es la primera estructura monumental en piedra descubierta en Gabii que no corresponde ni a una fortificación ni a un templo, hecho que subraya su singularidad dentro del contexto arqueológico regional.
Marcello Mogetta, catedrático de estudios clásicos, arqueología y religión de la Universidad de Missouri y actual director del equipo de excavación, destacó la rareza de este hallazgo: “Las cuencas como esta son raras, y esta es anterior al hormigón romano y al mortero hidráulico. Su diseño también muestra cómo los ingenieros antiguos aprovecharon la pendiente natural del terreno —parte del antiguo cráter volcánico junto al que se construyó Gabii—”.
El revestimiento de piedra revela un conocimiento técnico avanzado, pues las piedras fueron apiladas cuidadosamente sobre la pendiente del terreno, aprovechando la topografía local y los materiales resistentes disponibles.
Contexto histórico y arqueológico de Gabii
Gabii, ubicada a sólo 11 kilómetros de Roma, ofrece una ventana única al pasado antiguo de Italia. Originalmente fue habitada por una tribu prerromana que finalmente abandonó el sitio alrededor del año 50 a. C.
Una característica clave del yacimiento es que, a diferencia de Roma, donde los cimientos antiguos han sido alterados o destruidos por siglos de construcción continua, Gabii ha permanecido en gran medida preservada. Este hecho convierte a la ciudad en un laboratorio excepcional para el estudio de la vida urbana, la arquitectura y la infraestructura previas a la era imperial romana.
Desde 2009, Gabii ha sido objeto de investigaciones arqueológicas sistemáticas. Comparada en ocasiones con Pompeya debido a la frecuencia de descubrimientos relevantes, la ciudad ha proporcionado información valiosa sobre la organización y desarrollo urbano en la antigüedad.
El acceso a estructuras y capas originales permite a los arqueólogos reconstruir con mayor precisión los modos de vida y las prácticas constructivas de los antiguos habitantes.
Técnica constructiva empleada en la cuenca y comparación con otras obras romanas
Mientras el legado arquitectónico romano se asocia popularmente con mármol, ladrillo y especialmente el hormigón autorreparable, la pila de Gabii demuestra que los constructores dominaban ya antes técnicas sólidas y duraderas. Se utilizaron piedras cuidadosamente apiladas, siguiendo el contorno natural de la pendiente de la colina y aprovechando así la estabilidad del antiguo cráter volcánico en el que se asentaba la ciudad.
Este enfoque pone de relieve, como subrayó también Mogetta, “la decisión de los constructores de utilizar materiales tan duraderos y trabajar en armonía con la pendiente de la colina bajo la cual se construyó demuestra un conocimiento sustancial de cómo diseñar estructuras para que perduren, en este caso, literalmente a través de los siglos”.
La comparación con las famosas calzadas romanas es inevitable. En estas vías, el último estrato se componía de grandes piedras ensambladas con alta precisión, muy similar al método observado en la construcción de la cuenca. Aunque no se recurrió aquí al hormigón, la solidez y durabilidad logradas igualan o incluso anticipan las cualidades que serían características del ingenio romano posterior.
Función y posible uso ceremonial de la cuenca
La funcionalidad de esta cisterna monumental aún se investiga, aunque las evidencias apuntan tanto a un posible uso práctico como simbólico. Una de las principales líneas de trabajo consiste en determinar si la estructura se abastecía de agua mediante un manantial o el nivel freático local, y si estaba destinada a distribuir este recurso hacia los edificios cercanos. Sin embargo, la presencia de restos de cerámica y lámparas de aceite muy próximos sugiere que pudo haber tenido también un propósito ceremonial o sagrado.
De acuerdo con Mogetta, excavar hasta el suelo original puede ser clave para entender la función principal del hallazgo: “Nos dirá si fue alimentado por un manantial o por el nivel freático y si fue principalmente para usos prácticos —suministrar agua a los edificios cercanos— o si tuvo una función simbólica o sagrada”, señaló a Engineering News Record.
De confirmarse el uso ceremonial, la cuenca se convertiría en un elemento excepcional dentro del contexto de infraestructuras hidráulicas tempranas, por haber estado ligada a rituales o prácticas religiosas más allá del mero suministro de agua.
Proyecto Gabii y avances en las excavaciones
Las labores arqueológicas en Gabii están actualmente lideradas por la Universidad de Missouri, que posee un permiso de tres años para excavar bajo el marco del Proyecto Gabii. Este esfuerzo interdisciplinario nació en 2009, impulsado por la Universidad de Michigan con el objetivo de cartografiar y estudiar geofísicamente el antiguo centro urbano de la ciudad.
Antes de la puesta en marcha de estas excavaciones a gran escala, sobresalía en superficie únicamente un conjunto de muros pertenecientes a un templo dedicado a Juno. A lo largo de la década pasada, el proyecto ha revelado diferentes sectores urbanos, exponiendo viviendas, calles y elementos públicos de la antigua ciudad.
La reciente identificación de la pila de piedra añade un capítulo nuevo a la comprensión de las capacidades técnicas e intereses rituales de los antiguos habitantes de Gabii. Cada hallazgo contribuye a complejizar la imagen de una urbe que, siendo contemporánea de la Roma republicana, desarrolló soluciones únicas e innovadoras adaptadas a su ambiente particular.