
El escenario político actual está marcado por dos sucesos de gran calibre: el inusual y contundente apoyo de Estados Unidos a la gestión de Javier Milei, y las cercanas elecciones legislativas que definirán la próxima composición del Congreso.
En medio de las repercusiones por la reciente visita del mandatario argentino a la Casa Blanca, el oficialismo redobla esfuerzos para dejar atrás el escándalo “narco” que envolvió a José Luis Espert y relanzar la campaña en PBA, donde los números no son tan favorables y podrían traer complicaciones en el resultado general.
En el peronismo, en tanto, mantienen el bajo perfil. Candidatos como Jorge Taiana evitan el debate y apuestan a que se repita el resultado de los últimos comicios en territorio bonaerense, sin necesidad de apelar al careo o a estruendosas declaraciones.
Lo cierto es que el resultado de las elecciones de medio término serán una bisagra para el éxito del modelo libertario, que necesita ganar peso en ambas cámaras si quiere llevar adelante las grandes reformas que promete.
Los comicios también serán clave para el futuro de una oposición que, por disputas internas, aún no termina de definir su liderazgo y que este año recibió un duro golpe con la condena judicial y proscripción a Cristina Fernández de Kirchner.
Mientras tanto, desde Estados Unidos siguen con atención todo lo que pueda llegar a ocurrir el domingo 26 de octubre. El propio Donald Trump aclaró en las últimas horas, ante la prensa y el propio Milei, que mantendrá su apoyo a la Argentina solo si el resultado de los comicios es favorable para LLA.
Pero las noticias que llegan desde Argentina no son las mejores para el magnate republicano y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, uno de los máximos impulsores del rescate financiero: en las últimas horas, la consultora Zentrix presentó los resultados de su última encuesta, a la que tuvo acceso El Cronista, la cual muestra un panorama complicado para Milei y compañía.
Elecciones 2025: qué dice la encuesta que le da la peor noticia a Donald Trump
En su Monitor de Opinión Pública (MOP) de octubre, Zentrix registró un rechazo mayoritario al acuerdo de asistencia directa del Tesoro de Estados Unidos a la República Argentina.
El 58,2% de los encuestados se manifestó en desacuerdo con recibir asistencia, frente a un 37,3% que la aprueba.
Los datos relevados muestran además una marcada polarización según la afinidad política: el 69,7% de los que votaron a Javier Milei en 2023 se declara a favor del “salvataje”, mientras que el 97,4% de los votantes de Sergio Massa se pronuncia en contra.
Además, la consultora puso bajo la lupa la imagen del Presidente y la opinión de los 1590 encuestados sobre el panorama económico actual.
En lo que respecta a la economía, predomina una fuerte sensación de deterioro. Sólo el 37,3% califica positivamente su situación personal, mientras que el 38,4% la evalúa como mala o muy mala.
En términos agregados, la mirada sobre el país es aún más crítica: un 60,7% considera negativa la situación económica nacional y apenas un 21,7% la percibe como buena o muy buena.
“La inflación y la pérdida del poder adquisitivo son el núcleo del malestar. Tres de cada cuatro personas (73,7%) afirman que su salario no le gana a la suba de precios, lo que consolida una brecha estructural entre ingresos y costo de vida”, indica el informe.
En este contexto, la gestión del presidente Javier Milei obtiene un 33,8% de aprobación frente a un 59,7% de desaprobación. Entre sus propios votantes de 2023, la aprobación alcanza al 65,1%, mientras que entre quienes votaron a Massa la desaprobación llega al 98,6%. El 6,2% se mantiene en una posición neutral.
Y, en lo que refiere a la imagen del Presidente, más allá de su labor, se observa una leve mejora respecto de septiembre. La valoración positiva asciende de 33,8% a 35,5%, aunque la negativa también crece, de 59,1% a 59,9%.
“Esta doble variación refleja una polarización más intensa: aumentan tanto los apoyos firmes como los rechazos. La distancia entre imagen positiva y negativa sigue superando los 25 puntos, lo que mantiene un liderazgo apoyado en un núcleo duro y con escasa capacidad de expansión hacia votantes moderados o independientes”, apuntaron desde Zentrix.
Malas noticias para Trump y Bessent
Al momento de anunciar el plan de salvataje financiero para la Argentina, Trump puso como condición que LLA saque un buen resultado en las elecciones de medio término.
Pero, a casi una semana de la prueba electoral, la encuesta de Zentrix proyecta un panorama sombrío para los libertarios: la intención de voto muestra un crecimiento significativo de Fuerza Patria, que alcanza el 43,5%, es decir un crecimiento de 2 puntos respecto a la medición de septiembre. Por su parte, La Libertad Avanza sube al 36,5%, frente al 35,4% previo.
Este movimiento consolida una diferencia de siete puntos a favor del peronismo a nivel nacional.
Este dato es especialmente llamativo teniendo en cuenta que, poco menos de dos meses atrás -antes de los comicios en PBA- la diferencia entre ambas fuerzas era exigua.
Es que, en su medición previa al 7 de septiembre, la consultora daba una ventaja de solo 2 puntos a Fuerza Patria. Sin embargo, ya a fines de septiembre la distancia se estiró a 6 puntos y, ahora, la brecha se sigue ensanchando.
Volviendo a la última medición, en un segundo plano aparecen Provincias Unidas con un 5,7% y el Frente de Izquierda con un 3,3%, mientras que se sostiene un 6,4% de indecisos y se mantienen como bolsón clave para definir la elección.
“Cabe aclarar que en esta encuesta se consultó a nivel nacional por Fuerza Patria, aunque dicha denominación no se utilizará de manera uniforme en los 24 distritos del país. (…) En contraste, La Libertad Avanza mantiene su denominación unificada en los 24 distritos, lo que facilita la lectura del resultado electoral y su posterior agregación nacional”, aclararon desde la consultora.
“Este punto es relevante a la hora del análisis comparativo, ya que la heterogeneidad en las etiquetas partidarias puede generar confusiones sobre el desempeño real a nivel país, especialmente en distritos donde opera bajo identidades locales o alianzas complementarias”, finalizaron.