Época de presupuestos: los números clave para las empresas en 2026
Época de presupuestos: los números clave para las empresas en 2026

Las empresas entran en tiempo de cierre de balances y planificación hacia el año próximo. La volatilidad cambiaria y de tasas de interés metió ruido en los cálculos y, sumado a las proyecciones de inflación, desafiaron las estimaciones hacia el año próximo.

El proyecto de Presupuesto 2026 plantea los escenarios macro que espera el Gobierno para el año próximo y sirven de guías para la preparación del siguiente período.

Sin embargo, muchas de las proyecciones son consideradas optimistas. En especial, es el caso de las expectativas para la inflación y para la evolución de la actividad económica.

Dentro de los ejes importantes a tener en cuenta, se destaca que en el Presupuesto se fija la regla fiscal, que establece que el proyecto debe siempre aspirar a estar equilibrado. Esto implica que, en caso de ampliarse una partida, deberá recortarse otra en una medida semejante.

Guido Rangugni, vicepresidente de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera (ASAP), destacó que para el año que viene se mantiene el recorte del gasto público, algo que también se mantuvo en lo que va de 2025, lo que da cuenta de la permanencia del ajuste fiscal impulsado por el Gobierno.

Para alcanzar este objetivo, ante un aumento del gasto previsional, que explica el 40% del gasto y tiene ajuste por inflación, destacó que, si bien todas las partidas tuvieron recortes, una gran variable de ajuste fue el gasto en capital y advirtió por la depreciación de las inversiones ya concretadas sobre las que no se realizó mantenimiento y no se siguieron. El gasto de capital tuvo en los últimos dos años caídas cercanas al 80%, lo que dificultó el mantenimiento de la infraestructura. Esto último supone un desafío para las inversiones productivas, en línea con el reclamo de los gobernadores y del sector agroexportador e hidrocarburífero.

“El escenario macro luce optimista respecto del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM)”, indicó Ragnuni. Es que en materia de actividad, las proyecciones del presupuesto se ubican dos puntos por encima de lo esperado por el mercado, tanto para 2025 como para 2026. 

Los números para la economía en 2026

En el caso de la inflación, la expectativa del mercado para el cierre del año es 5 puntos superior a lo plasmado por el presupuesto, mientras que para 2026 el mercado espera que sea 9 puntos superior a la meta de presupuesto (19,5% vs. 10,1%). De hecho, para alcanzar la meta fijada para 2025, los meses que quedan del año la inflación debería ser del 1% mensual.

Es por esto que desde ASAP explicaron que, de verificarse las estimaciones de inflación del REM, el gasto previsional (como todos los indexados) tendría un aumento superior al previsto y, dado que opera la regla fiscal, deberían compensarse con el recorte de otras partidas.

A esto debe sumarse también que si se verifica el menor desempeño de la actividad que espera el mercado, los ingresos también serían inferiores a los proyectados en el presupuesto.

Esto supone un desafío en general para los gastos, en particular los que plantean subas por encima de la inflación y los ingresos, como es el caso del cupo fiscal para economía del conocimiento, que trepa para 2026 un 39,1% y representa $310.000 millones, el 90% del total de los cupos fiscales, entre los que se incluye los de escuelas técnicas, biotecnología, entre otros.

De concretarse la inflación que espera el mercado es que el gasto en vez de crecer 5,9% tenga una caída real de 1,9%.

Otra advertencia que lanzaron es por las fuentes y aplicaciones financieras. Esto incluye, además del endeudamiento, la amortización de deuda, aquellas aplicaciones que se registran “abajo de la línea”, como en la actualidad rige con los intereses de las LECAP. Entre títulos en moneda local a corto y largo plazo más los títulos en moneda extranjera, desde ASAP consideraron que debe financiarse al menos 27 puntos del PBI, una cifra superior a la estimada en el presupuesto 2025.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus previsiones para la economía argentina y prevé un crecimiento del 4,5% para este año y uno de 4% para el 2026.  En cuanto a la inflación, espera para el 2026 que el índice de precios al consumo marque 16,4% a fin de año.