La inflación aceleró en septiembre: qué se espera para octubre con los saltos del dólar
La inflación aceleró en septiembre: qué se espera para octubre con los saltos del dólar

La inflación de septiembre se aceleró respecto del mes previo y marcó un 2,1%. Hacia octubre, la mira esta puesta en el dólar y en el resultado de las elecciones de medio término del domingo 26.

En septiembre, el índice de precios minoristas fue de 2,1%, encima del 1,9% registrado en agosto y julio y el mayor registro desde abril (2,8%), según informó Indec. En lo que va del año acumula una suba del 22% y en la comparación con septiembre de 2024 fue de 31,8%, el menor nivel desde julio de 2018.

La división con mayor alza mensual en septiembre de 2025 fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,1%); y la de menor, Restaurantes y hoteles (1,1%).

El Gobierno por su parte destacó que la inflación núcleo desaceleró a 1,9% pese al 2,1% del índice general y remarcó que se trata de un “fenónemo monetario”, dejando entrever que no está atado al tipo de cambio. La pérdida de poder adquisitivo y el retroceso de las ventas y la actividad podrían haber impactado, en tanto, en la contención de los precios.

Octubre mira el dólar

El dólar y las elecciones le marcan el ritmo a octubre. El Gobierno insiste en que se mantendrán las bandas cambiarias como están ahora, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que el peso estaba subvaluado y que estaba conforme con el esquema, pero la mira está puesta en el tipo de cambio.

No hay consenso. Tras el acuerdo con Estados Unidos, algunos consideran que se disipó el riesgo de una sobrerreacción del tipo de cambio. “Paradójicamente, el riesgo a corto plazo ahora es una baja excesiva del tipo de cambio (undershoot)”, consideraron desde Adcap Grupo Financiero.

Otros sostienen que las condiciones están dadas para que haya modificaciones en el esquema cambiario.

“El salvataje de Bessent, con la intervención en el MULC y el anuncio de un swap por u$s 20.000 millones, esta semana junto con las declaraciones de Caputo, que apuntaron a que no habría dolarización por ahora, contribuyeron a calmar los mercados. Sin embargo, la incertidumbre sigue presente en el tramo final de la recta hacia las elecciones -tanto por el resultado como por el rumbo posterior de la política económica-, lo que mantiene nuestra proyección en 2,6% para el mes”, anticiparon desde Eco Go.

En ese sentido, Lucio Garay Méndez, de Eco Go, explicó que esperan un octubre con presión al alza de los precios, basado en la duda en que se mantenga el actual esquema de bandas: “Si eso se traslada al resto de las expectativas podemos ver remarcaciones de precios más seguidas en las semanas de octubre que quedan. Sobre todo con la elección a la vuelta de la esquina, creemos que el Gobierno tiene que tomar una decisión más pronto que tarde respecto a cómo acumular reservas”.

La persistencia en la desconfianza del esquema cambiario se centra en que “los números no cierran a este precio de dólar”, agregó. La demanda creciente por dólares tiene enfrente una oferta hoy con la participación del Tesoro estadounidense, pero que tendrá una renovación genuina de divisas sino hasta la próxima cosecha gruesa en marzo del año próximo. “Es significativa la postura de Estados Unidos en la demanda de pesos, y eso lo podemos ver hoy, pero los fundamentos son los mismos que hace tres meses cuando se desató la volatilidad”, agregó Garay Méndez.

La expectativa se centra en las próximas semanas de octubre, donde no se esperan movimientos bruscos en la dinámica de precios, lo que permitiría que la inflación se acerque más al registro de los meses previos. “Si a esto le sumamos los aumentos ya conocidos de regulados como Transporte, Gas, Luz, Prepagas, Educación Privada y Telefonía podemos esperar una inflación en torno al 2% nuevamente en octubre. Todo depende de lo que suceda en las próximas semanas lógicamente”, indicó Florencia Iragui, economista de LCG.

El relevamiento de alimentos y bebidas que hace la consultora arrojó un acumulado de 1,1% en las primeras dos semanas del mes. “Al calcular la inflación promedio de las últimas 4 semanas, el porcentaje se eleva a 2,3% mensual, acelerandose sensiblemente respecto al cierre de septiembre”, agregó Iragui.

La estimación preliminar y sujeta a cambios de Eco Go para el mes arrojó un 2,6%. La Fundación Libertad y Progreso la ubica en el 2,4%.

Es que en la segunda semana del mes relevaron un aumento del 0,3% en los precios. Alimentos y bebidas marcó un incremento semanal del 0,9%, “lo que estaría generando una incidencia de 0,5 puntos porcentuales”, dijo Ivan Cachanosky, economista jefe de la organización.