Según un estudio preliminar realizado por la Academia Americana de Neurología (American Academy of Neurology), en Estados Unidos, la bicicleta fija podría tendría un impacto positivo en los pacientes con la Enfermedad de Parkinson.

Los datos son esperanzadores. Los pacientes que participaron de este estudio lograron una mejor calidad de vida, mejoraron la movilidad y alcanzaron una velocidad de caminata más rápida. 

Todo eso se logró después de 8 semanas de compartir paseos regulares en una bicicleta tándem estacionaria con un compañero de cuidado.

¿Qué es una bicicleta tándem estacionaria?

Cabe destacar que en una bicicleta tándem los 2 ciclistas participan en el movimiento de pedaleo para transmitir fuerza a la rueda, generar tracción y avanzar. 

Se utilizan 2 cadenas, una que conecta los platos de ambas personas y otra que transmite el momento de fuerza de este hacia el eje trasero de la bicicleta.

Los cuidadores, a su vez, también sacaron algo positivo de estos paseos en bicicleta, ya que reportaron mejoras en su capacidad para recuperarse del estrés.

El mal de Parkinson es una afección cerebral que causa trastornos del movimiento, mentales y del sueño  (Fuente: Pixabay)

¿Cómo fue el estudio que demostró un impacto positivo en los pacientes de Párkinson?

 En el estudio, los pacientes y sus cuidadores participaron en una experiencia de realidad virtual montando una bicicleta estática tándem, dos veces por semana durante 8 semanas. El estudio incluyó a 9 pacientes con Parkinson y a sus respectivos cuidadores. 

 “Es igual de importante que los cuidadores también reciban atención, por eso los incluimos como compañeros de ciclismo”, explicó Jennifer Trilk, profesora de ciencias biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Sur, en Greenville.

 En cada sesión, las grandes pantallas de televisión, sincronizadas con la intensidad del ciclismo, creaban la sensación de recorrer rutas escénicas al aire libre, tal como si estuvieran pedaleando en la vida real. 

 El estudio incluyó a nueve pacientes de Parkinson previamente registrados y a sus cuidadores (Fuente: Pixabay)

 Al final del estudio, las personas con Parkinson demostraron una mejora en su función física y movilidad después de los paseos. Además, los pacientes se sintieron más capacitados para enfrentar las dificultades cotidianas 

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson es un trastorno cerebral que afecta el movimiento, la cognición, el sueño, y puede causar dolor y otros problemas de salud. Con el tiempo, la enfermedad tiende a empeorar. Aunque no existe cura, los tratamientos y medicamentos pueden aliviar los síntomas.

Los síntomas comunes incluyen temblores, contracturas musculares dolorosas y dificultad para hablar. 

Existen varios tipos de Parkinson, como:

  • Atípico
  • Juvenil
  • Plus
  • Vascular
  • Otros casos.

A medida que la enfermedad progresa, muchas personas con Parkinson también desarrollan demencia. Aunque generalmente afecta a personas mayores, también puede presentarse en jóvenes, siendo más prevalente en hombres que en mujeres.

Generar concientización: ¿cuándo es el Día Mundial del Parkinson?

El Día Mundial del Parkinson se celebra el 11 de abril, en conmemoración al nacimiento del neurólogo británico James Parkinson, quien en 1817 publicó un ensayo en el que describió la enfermedad como “parálisis agitante”.

Al igual que otras fechas conmemorativas, este día ofrece una oportunidad para generar conciencia sobre la enfermedad y para impulsar la investigación de tratamientos y, eventualmente, una cura.