Fráncfort (Alemania), 25 feb (EFE).- El selectivo de Fráncfort bajó hoy un 0,07 % con las expectativas en las reformas económicas que podría aplicar el nuevo Gobierno alemán cuando se forme y comience a gobernar.
El índice DAX 40 bajó un 0,07 % hasta 22.410,27 puntos, mientras el tecnológico TecDAX bajó un 0,51 %, hasta 3.839,39 puntos.
Tras la victoria del bloque conservador en las elecciones generales en Alemania, los mercados prestan atención a la formación de gobierno con la expectativa de que el nuevo gobierno apruebe reformas que impulsen la economía alemana, que según dijo el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, “está estancada de forma obstinada”.
Datos definitivos confirmaron que la economía alemana se contrajo un 0,2 % en el cuarto trimestre frente al anterior.
También son importantes las modificaciones que se puedan producir en el endeudamiento máximo que tiene Alemania.
El líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU), Friedrich Merz, ganador de las elecciones, ha dicho que modificar el tope al endeudamiento no es algo realista en un futuro cercano y se mostró cauteloso con la posibilidad de aumentar la dotación especial del Ejercito alemán para mejorar su equipamiento.
Antes Bloomberg había informado de que Merz ha comenzado a negociar con los socialdemócratas, posiblemente su próximo socio de gobierno, un nuevo gasto en defensa de 200.000 millones de euros.
El fabricante de materiales de construcción HeidelbergMaterials ganó un 3,6 %, hasta 141,75 euros, después de presentar resultados.
Volkswagen subió un 3,4 %, hasta 104,95 euros, Porsche SE, que agrupa las participaciones en VW y en el fabricante de deportivos ganó un 2,5 %, hasta 38,61 euros.
Deutsche Bank ganó1,9 un %, hasta 20,10 euros, máximo desde hace nueve años y acumula una ganancia del 23 % en lo que va de año.
Siemens Energy perdió un 7,3 %, hasta 51,54 euros, Beiersdorf, fabricante de Nivea, bajó un 2,4 %, hasta 125,90 euros, y el fabricante de semiconductores Infineon cedió un 2,6 %, hasta 37,02 euros, por las pérdidas de los valores tecnológicos estadounidenses y asiáticos y una información de Bloomberg sobre planes del presidente estadounidense, Donald Trump, de endurecer los controles a las exportaciones de chips a China. EFE