El patrimonio neto al 30 de septiembre pasado del Banco Nación asciende a unos $ 15 billones, que si se los lleva al tipo de cambio oficial son unos u$s 15.000 millones.
“Ahora, si se lanzara al mercado una emisión de acciones no necesariamente debería valer el valor libro, ya que ahí impactarían otros factores”, señala el analista Nicolás Bianchi.
Bancos cobrarán tasas más altas en los créditos: dónde será y por qué
Riesgo país
En primer lugar, destaca el riesgo país de Argentina, “ya que de acuerdo al prontuario ya sabemos que las reglas de juego pueden cambiar de gobierno a gobierno”.
En segundo orden, es clave saber si sigue siendo agente financiero del Estado argentino, lo cual Bianchi considera muy importante, “porque dada la estructura enorme y muy burocrática del BNA, si el Estado se corre como ser dejar de obligar a jubilados y empleados públicos y asignatarios de ayudas sociales, el banco perdería muchos ingresos cautivos que tiene ahora”.
Por ende, todos esos factores hacen que pueda salir a cotizar incluso por debajo del valor contable.
Salir a cotizar
Viendo desde el lado positivo, Bianchi remarca que todos los bancos argentinos hoy cotizan con valor libro mayores a 1, más precisamente entre 1,2 a 1,8, y eso haría que si se paga similares múltiplos, el BNA podría alcanzar valores de hasta u$s 25.000 millones.
“Pero si le sacan la exclusividad el BNA, vale mucho menos, ya que muchos de sus ingresos cautivos se irían, por ende a lo sumo sería un 0,8 de su valor libro, lo que daría alrededor de u$s 12.000 millones, mientras en el peor de los casos, la peor valuación pesimista, daría u$s 9000 millones”, calcula el especialista.
A su juicio, ningún banco actual de los que operan en la Argentina quiera ni pueda comprarlo, sino que serían fondos del exterior: “De todas formas creo que el BNA debería tener una estructura similar al Banco Do Brasil, que es mixta, opera en la Bolsa y está sujeto a estándares de la SEC”.