
El índice de homicidios a nivel mundial sigue marcando tendencias preocupantes en 2024, con América Latina concentrando la mayor cantidad de ciudades en la lista de las más violentas. El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México presentó su informe anual, que mide la tasa de homicidios en las principales urbes del planeta. Como resultado, se identificaron 50 ciudades con los índices más altos de violencia letal.
Puerto Príncipe, la capital de Haití, se ubicó en la primera posición con una alarmante tasa de 139,31 homicidios por cada 100.000 habitantes. A continuación, el ranking estuvo dominado por México, con cinco de sus ciudades ocupando los siguientes lugares. Colima encabezó la lista dentro del país con una tasa de 126,95, seguida por Acapulco (102,28), Manzanillo (92,17), Tijuana (91,35) y Ciudad Obregón (89,2). Completando el top 10, se encuentran Machala (Ecuador), Celaya (México), Zamora (México) y Puerto España (Trinidad y Tobago).
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Colombia, aunque redujo la cantidad de ciudades en el ranking en comparación con 2023, sigue viéndose afectada por altos niveles de violencia. En esta ocasión, seis ciudades colombianas fueron incluidas en la lista, dos menos que el año anterior tras la salida de Buenaventura y Sincelejo. No obstante, la situación en varias regiones del país sigue siendo crítica.
Santa Marta se posicionó como la ciudad más violenta de Colombia, ocupando el puesto 26 a nivel mundial con una tasa de homicidios de 45,24 por cada 100.000 habitantes. Esta cifra resulta paradójica considerando que la alcaldía local había asegurado, en un informe de seguridad a principios de año, que la criminalidad había disminuido significativamente. Según el secretario de Seguridad y Convivencia, el coronel (r) Jorge Berdugo, “las cifras del año pasado mostraron una caída del 27 por ciento en hechos delictivos frente al 2023″. Sin embargo, la Plataforma de Derechos Humanos presentó datos que contradecían estas afirmaciones. Mientras la administración municipal reportó 194 homicidios en 2024, la entidad independiente registró 206 casos.
En el segundo lugar dentro de Colombia se ubicó Cali, en el puesto 29 del ranking mundial, con una tasa de 42,31 homicidios. Según Jairo Libreros, profesor titular de Seguridad y Defensa Nacional de la Universidad Externado, aunque la gestión del alcalde Alejandro Eder logró una reducción de cuatro puntos en la tasa de homicidios, la ciudad sigue enfrentando serios problemas ligados al tráfico de armas y microtráfico. “Estamos hablando de más de 200 organizaciones criminales que operan en la ciudad”, afirmó. Además, el conflicto en municipios cercanos como Florida y Pradera, donde operan disidencias de las Farc, impacta la seguridad de Cali.
Otras ciudades colombianas también presentaron cifras preocupantes. Palmira se situó en el puesto 33 con una tasa de homicidios de 40,94, mientras que Barranquilla apareció en la casilla 36 con una tasa de 37,75. En noviembre de 2023, esta última ya había superado los índices de homicidios del año anterior, una tendencia que se mantuvo en 2024. Según datos compartidos por el expersonero Arturo García, Atlántico registró más de 50 muertes mensuales entre enero y junio del año pasado, y en noviembre el número ascendió a 89 homicidios, 79 de ellos ocurridos en el área metropolitana de Barranquilla.
La crisis de seguridad también afecta a Cúcuta, que se posicionó en el ranking con una tasa de homicidios de 36 por cada 100.000 habitantes. La capital de Norte de Santander enfrenta un conflicto entre grupos armados ilegales, particularmente entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las Farc en la región del Catatumbo. Estos enfrentamientos incrementaron la violencia en la ciudad y su área metropolitana.
Por último, Cartagena cerró la presencia colombiana en el ranking al ocupar el puesto 43 con una tasa de homicidios de 35,02. Según cifras preliminares de Medicina Legal, en 2024 se registraron 411 homicidios en la ciudad, lo que representa una reducción del 3,3% en comparación con los 425 casos de 2023. A pesar de esta leve mejora, la tasa de homicidios sigue siendo una de las más altas entre las ciudades capitales del país y supera el promedio nacional, que se ubicó en 26,6.