Tal y como lo venía preanunciando el Gobierno, finalmente el presidente Javier Milei transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima (SA). Esto se oficializó este jueves, al publicarse en el Boletín Oficial el Decreto 116/25, que convalidó esa nueva forma jurídica, modificando a su vez el Estatuto del ente.
Aunque hay casi una decena de empresas estatales que ya pasaron a ser sociedades anónimas, el caso del Banco Nación es particular: el Gobierno pretende hacerla cotizar en la bolsa en el largo plazo. En el círculo presidencial incluso fantasean con la posibilidad de deshacerse de todo el capital accionario, algo que lo dieron a entender el año pasado y que no tuvo apoyo de parte de los gobernadores. Las adhesiones tampoco están ahora.
“La última fase será su privatización. Por ahora se hará lo que se pueda”, indicaron desde Presidencia. Y es que al Banco de la Nación Argentina le queda un largo procedimiento para poder cotizar en bolsa.
El paso a paso que se viene para el Banco Nación
La primera estación de este periplo procedimental será la Inspección General de Justicia. Allí harán la inscripción registral del Estatuto Social ante su Registro Público. La IGJ pedirá todos los requisitos administrativos conforme a la Ley de Sociedades 19.550, la cual regula a las organizaciones empresariales, entre ellas las sociedades anónimas.
Además, la transformación también debe ser informada al Banco Central (BCRA), porque el proceso va a traer cambios en el directorio y en el capital. “Esto se produce por incremento del cambio societario y la futura decisión de salir a la bolsa”, afirman.
El decreto firmado por Milei y Luis Caputo busca ser el primer paso para abrir las acciones del BNA a la cotización en bolsa. Hasta el momento, el 99,9% de las mismas están en manos del Estado Nacional y un 0,1% de la Fundación Banco de la Nación Argentina.

El presidente del Banco Nación (BNA), Daniel Tillard
Altas fuentes judiciales del Poder Ejecutivo afirman en que Milei todavía no hizo ninguna privatización ni una apertura a la bolsa. “Solo ha dado el primer paso que es su transformación en sociedad anónima”, afirman.
El proceso de regularización administrativo y legal para el pasaje a S.A. estuvo a cargo de Horacio Liendo, socio del estudio jurídico homónimo y redactor de la Ley de Convertibilidad durante el menemismo, de donde fue secretario de Coordinación del Ministerio de Economía.
Privatización: qué quiere hacer con el Banco Nación
Aun así, aparece en el horizonte la futura cotización del BNA. La idea de los libertarios es, en primera instancia, replicar el modelo del Banco do Brasil. Su cartera accionaria está conformada en un 50% por el Gobierno Federal de Brasil y un 49,6% con un capital flotante privado y un 0,4% de acciones propias.
La idea que maneja el presidente del BNA, Daniel Tillard, es cotizar primero en la bolsa de Nueva York (NYSE). Esto se produce porque el volumen bursátil que se maneja en el mercado local es extremadamente menor al estadounidense.
Aun así, en el horizonte muy lejano se podría esperar que los papeles del banco lleguen al Merval, para poder hacerlo debe cumplir con el proceso de aprobación en la Comisión Nacional de Valores. Esto incluye todos los documentos societarios, estados contables especiales, documentos de compliance, entre otros.
Según informa la CNV en su Guía de acceso a la oferta pública de acciones, consta de unos 16 pasos administrativos que van desde la decisión de cotizar en el mercado al proceso de emisión de acciones. El proceso de IPO (Oferta Pública Inicial) que permite a una empresa vender parte de su capital fue flexibilizándose por parte de la Comisión Nacional de Valores y la salida al mercado podría no ser un proceso engorroso, según interpretan fuentes del sector financiero.

El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente Javier Milei
¿El Gobierno quiere que el Estado ceda el 100% de sus acciones en un futuro? Las versiones son ambivalentes. “No creo que la idea de Javier sea hacer eso”, dice una fuente libertaria judicial. Mientras que dos personas de su círculo chico afirman que “el Presidente irá a fondo y no quiere que queden en manos del Estado”.
El Decreto publicado ayer deberá pasar a la Bicameral de Trámite Legislativa, un ámbito en el que hay amplia presencia oficialista o aliada. Se espera que no sea un problema para su sostenibilidad. “Se atiene al DNU 70/23”, afirma un diputado enemistado con LLA. Se trata del artículo 48 que dispuso que las sociedades o empresas estatales se “transformarán en sociedades anónimas”. Ese mismo DNU había derogado la prohibición de privatizarlo, establecida en 1999.
Hay una rama más heterodoxa del derecho administrativo que afirma que el BNA no debería pasar por el Congreso para privatizarse porque en los hechos ya se maneja como una “empresa o banco privado”. Por el otro lado, los más ortodoxos (y algunos comunicados de prensa del banco) afirman que sí debe hacerse un paso legislativo para ceder su control mayoritario.
BNA había sido incluida al listado privatizador de la Ley Bases pero luego fue removida. Desde La Bancaria, la organización sindical de ese rubro presidida por el diputado de UxP, Sergio Palazzo, denuncian que “el Gobierno busca hacer un negocio de u$s 30.000 millones, que es lo que vale el banco”. En el ámbito de los rumores se asegura que la sociedad de inversión multinacional BlackRock estaría interesada. Esto no confirmado ni rechazado por ninguna de las fuentes gubernamentales consultadas.
Aunque faltaría mucho para ese escenario, la Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones no está constituida y falta que el Senado envíe a sus integrantes.
Desde el lado de Daniel Tillard, el presidente del BNA, salieron a comunicar que la conversión a sociedad anónima habilitaría a ampliar los créditos a PyMEs y a familias. En sectores de la oposición afirman que lo que quiere hacer el Gobierno es cimentar el apoyo para después privatizarla en el Congreso.
“Van a endeudar el Banco Nación para financiarse a través de la emisión de Obligaciones Negociables. Además, con el nuevo estatuto -aprobado por Decreto- el Directorio podría descapitalizar el Banco”, indicaron en off fuentes del sector.