El expresidente de Colombia Juan Manuel Santos recibió el miércoles 19 de febrero un reconocimiento académico en España, donde aprovechó para reflexionar sobre su papel en el proceso de paz en su país. El que fue ministro de Defensa y posteriormente jefe de Estado, lideró primero una ofensiva militar contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y luego emprendió el camino del diálogo que resultó en la firma del Acuerdo de Paz en 2016.
Durante la ceremonia de investidura como doctor honoris causa de las universidades del Campus Iberus de Excelencia Internacional —Zaragoza, Lleida, Pública de Navarra y La Rioja— en el Auditorio del Centro de Culturas y Cooperación Transfronteriza del campus de Cappont, en Lleida, el exmandatario recibió elogios por su labor en favor de la paz y el medio ambiente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Este reconocimiento fue otorgado en reconocimiento a su “esfuerzo para terminar la guerra civil de más de 50 años en Colombia, por la implementación de valientes políticas ambientales con la finalidad de consolidar la protección de la biodiversidad y combatir el cambio climático”, así como por su papel en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Sin embargo, en medio de su discurso, Santos recordó las críticas que ha recibido por su decisión de negociar con la guerrilla y firmar la paz. “Muchos me llamaron traidor, porque me habían elegido como héroe de guerra. Pero prefiero ser traidor de los que sólo creen en la guerra, que traidor de mi propia conciencia”, expresó con firmeza.
Aunque no mencionó nombres, sus palabras contrastan con las reiteradas críticas que ha recibido por parte de su exaliado político y expresidente Álvaro Uribe, así como del partido Centro Democrático, pues, cabe recordar que, a finales de 2024, el también expresidente cuestionó la gestión de Santos y el legado del acuerdo de paz, calificándolo como perjudicial para el país.
Una de las publicaciones del Centro Democrático, a propósito de lo que llamaron “la paz del traidor”, enumeró lo que considera las consecuencias negativas del Acuerdo de Paz. Entre ellas mencionaron el uso del fast track para aprobar el acuerdo tras el plebiscito del NO, la reincidencia de algunos exguerrilleros en actividades criminales, la participación de excombatientes en el Congreso, y el crecimiento de cultivos ilícitos. “La ‘mermelada’ que estimuló la corrupción que continúa” y “más de 200.000 hectáreas de coca” fueron algunas de las afirmaciones publicadas en la cuenta de X del partido político.
Un llamado a la paz y la reflexión
Juan Manuel Santos también aprovechó para subrayar la importancia de continuar con los esfuerzos por consolidar la paz en Colombia. Lamentó que, “la codicia de las organizaciones criminales y la ceguera de algunos dirigentes que no han dado suficiente impulso a la implementación del acuerdo de paz, han generado que la violencia vuelva a aflorar y crecer en varias zonas de Colombia”.
En su intervención, también hizo un llamado a la comunidad internacional a reflexionar sobre el peligro de la confrontación y la falta de diálogo en los conflictos del mundo. “Si no se cultiva la meditación y la compasión, el mundo seguirá en la deriva, con la amenaza de la autodestrucción, si alguien comete la temeridad de usar las armas nucleares”, advirtió.
Santos recordó su propio recorrido en la política, desde su rol como ministro de Defensa (2006-2009) durante el Gobierno de Álvaro Uribe, hasta la firma del acuerdo de paz, en un intento de dejar atrás un conflicto que dejó miles de víctimas mortales A pesar de las dificultades que ha afrontado el camino hacia la paz en Colombia, el exmandatario concluyó con un mensaje de esperanza y perseverancia: “Ningún esfuerzo por la paz será un esfuerzo perdido”.