Miles de familias, incluidas colombianas, enfrentan barreras legales tras la suspensión de vías rápidas que ofrecían alternativas al prolongado trámite de visas - crédito Carlos Barria / Reuters

Miles de inmigrantes en Estados Unidos, incluidos al menos 1.100 colombianos, se encuentran en una situación de incertidumbre tras la decisión de la administración de Donald Trump de suspender los programas de migración humanitaria conocidos como “paroles”.

Esta medida, anunciada a través de un memorando interno del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), afecta directamente a quienes llegaron al país bajo estas iniciativas implementadas durante el gobierno de Joe Biden, según lo dio a conocer El Tiempo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La suspensión no solo impide nuevas solicitudes, sino que también bloquea la posibilidad de que los beneficiarios actuales cambien su estatus migratorio a opciones más permanentes, como el asilo, el estatus de protección temporal o la residencia legal.

De acuerdo con el medio, los programas afectados incluyen el de reunificación familiar, que benefició a colombianos, haitianos y ecuatorianos; el programa Chnv, dirigido a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela; y el programa Unidos por Ucrania, que ofreció refugio a quienes huían de la guerra en ese país.

Estas iniciativas, creadas por Biden, buscaban fomentar vías legales de migración y otorgaban permisos de trabajo y residencia temporal por dos años, con posibilidad de renovación. Sin embargo, la administración Trump ha decidido no renovar estos permisos, dejando a miles de personas en riesgo de deportación.

El programa de reunificación familiar, que se extendió a colombianos en el verano de 2023, permitió que ciudadanos estadounidenses o residentes legales solicitaran visas para ciertos familiares que vivían fuera del país.

Según El Tiempo, este programa ofrecía una alternativa más rápida al proceso tradicional, que puede tardar años debido a los límites anuales en la adjudicación de visas. En el caso de los colombianos, se enviaron 7.932 invitaciones para iniciar el trámite, pero solo 1.186 permisos fueron concedidos antes del cierre del programa, de los cuales 1.101 personas lograron ingresar a Estados Unidos.

El memorando del DHS, publicado el 14 de febrero, señala que las solicitudes de cambio de estatus para los beneficiarios de estos programas han sido suspendidas debido a preocupaciones sobre fraude y riesgos de seguridad.

Según el documento, se detectaron casos en los que una misma persona patrocinó a múltiples solicitantes, e incluso se identificaron patrocinadores fallecidos. Además, se mencionó que algunos inmigrantes no pasaron por un proceso riguroso de verificación de antecedentes. Aunque el DHS indicó que esta suspensión podría ser revocada en el futuro, El Tiempo reportó que no se espera un cambio en el corto plazo.